sábado, mayo 23, 2015

#TUIZA: “Cuentos y cantos bajo la jaima”, una delicia llena de antropología, música, memoria y poesía saharaui


*Fuente y fotos: Poemario por un Sahara Libre
Un viajero busca su camello perdido recorriendo la badia. Encuentra una jaima y allí el poeta Limam le dará acogida, la obligada hospitalidad al viajero, tal como es costumbre en la cultura saharaui. En torno a la ceremonia del té surge una animada charla entre ambos sobre poesía, tradiciones, música y la rica y ancestral cultura saharaui. Emprenderemos con viajero y poeta un delicioso viaje alrededor de la historia y la cultura de los hijos de la nube.
La jaima de Tuiza, en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid, acoge los viernes el espectáculo “Cuentos y cantos bajo la jaima”. Y sí, bajo la jaima, al son del tidinit y la flauta, arropados por el sonido y el aroma del té, envueltos en la evocadora presencia del lebjur (incienso elaborado por los saharauis), los dos artistas hablan sobre poesía, mitos, leyendas y antropología; todos los ingredientes que conforman la poderosa identidad del pueblo saharaui.
Sus protagonistas son Limam Boicha, poeta y periodista saharaui, y Gabriel Flores, músico mexicano  que también se siente saharaui  y dirige la Escuela de Música en el campamento saharaui de Bojador. Los dos cuentan, tocan y recitan sobre el camello, el animal tótem de los saharauis, del que, además de ser durante siglos el medio de transporte de los beduinos para el nomadeo, se aprovecha todo; la ceremonia del té, centro de noticias, conocimiento, conversación y relaciones “sabes cuándo empieza pero nunca cuando va a llegar a su fin”; evocan los nombres que los saharauis dan a los años, “el año de los dientes verdes de los dromedarios”, “de la vacuna”, “del derrumbe del pozo”, “de la carrera de camellos”; explican la jaima, construida tradicionalmente por las mujeres a través de la Tuiza, donde un grupo de mujeres se unen en trabajo comunal para tejerla a partir del pelo del camello; o el turbante, que tiene cientos de usos; recitan con el louh, la tabla de madera que sirve a los niños del desierto para aprender sus primeras lecciones.
Limam hace té y nos lee sus maravillosos poemas impresos en tablas de madera, el reconocido louh. Gabriel (Yibril) saca música de un cuenco o de un vaso de té, del tidinit (instrumento de cuerda saharaui y mauritano) o unas flautas, todos construidos por él mismo. Nos muestran más objetos de la antropología saharaui como la rahla, silla de montar a camello para el hombre, o el emshakab, donde va la mujer a camello, que a la vez sirve luego como mueble en la jaima, la frenna o brasero donde se quema el incienso y los mayores prefieren hacer el té…
En definitiva, una mágica idea que combina antropología, cuentos, música, poesía y tradiciones. Cultura saharaui en estado puro, que igual disfrutarán niños y mayores.






viernes, mayo 15, 2015

“El Sahara y Latinoamérica. La poesía tiende puentes" Recital Poético Tuiza. Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Museo Reina Sofía


24 de mayo de 2015 *Fuente y fotos: Poemario por un Sahara Libre
El cuarto recital poético en la jaima de Tuiza estuvo dedicado al Sahara y Latinoamérica, una relación de amor y solidaridad con el puente del idioma común y el dominio colonial de la misma metrópoli.
Durante el recital Zahra Hasnaui y Bahia Awah leyeron poemas de las antologías de Generación de la Amistad editadas en Latinoamérica, en concreto en Argentina, Venezuela y Uruguay.
Zahra Hasnaui comenzó explicando la conexión de la poesía saharaui en español con Latinoamérica. La escritora explicó que normalmente los pueblos que han sufrido el colonialismo suelen renegar del idioma del colonizador, porque supone imposición. No es el caso del pueblo saharaui, que se ha abierto al español como “idioma factor de identidad”. El español, según Zahra, “nos ha abierto a los abrazos de tantos países latinoamericanos”. “Los saharauis nos sentimos muy orgullosos de tener estos lazos con Latinoamérica”, afirmó la escritora saharaui, “quienes además nos han mostrado tantos y tantos gestos de amistad”, añadiendo que la posibilidad de “poder expresarnos en un idioma más” es uno de los logros de los saharauis”.
Bahia Awah destacó que el idioma español es un patrimonio cultural y no una lengua de imposición colonial. “Hemos tomado la lengua como un patrimonio lingüístico”.
Entre las personas que se encontraban en el recital hay que destacar la presencia de la arabista y editora de CantArabia, Carmen Ruiz Bravo-Villasante; María López, que vivió y tuvo a sus hijos en Dajla (la antigua VillaCisneros) en la época del Sahara Español y una delegación de organizadores del Festival de poesía de Medellín, ya que este año se celebrarán actos en España y el Sahara Occidental estará presente. Zahra Hasnaui tuvo palabras para ellos “Los saharauis miramos al Sur, gracias al Sur hemos sobrevivido”.
Para finalizar, la poeta saharaui agradeció al artista Federico Guzmán “la visibilidad que está dando al pueblo saharaui, esa visibilidad que tanto necesitamos”.

 Delegación organización del Festival de poesía de Medellín


martes, mayo 12, 2015

Poesía para inaugurar las jornadas Maiatza Borrokan. La poesía saharaui en la voz de Ali Salem Iselmu



*Foto: Ali Salem Iselmu
TOLOSA - Las jornadas Maiatza Borrokan, que conmemoran todos los años en Tolosa la creación del Frente Polisario, arrancarán hoy con poesía. La asociación Tolosaldea Sahararekin ha organizado un programa de actos para reivindicar los derechos del pueblo saharaui.
Por primera vez estas jornadas han reservado un hueco para la poesía. Ali Salem Iselmu y Lander Laborde recitarán varios textos hoy, a las 19.30, en Antxon Bandres Bidaiarien Txokoa en una sesión que han llamado Versos de fuego y esperanza. En la misma cita se presentará el libro Un beduino en el Caribe.
El jueves se podrá ver el documental Mezuak Mendebaldeko Saharatik, que recoge el testimonio de Juan Karlo Izagirre, médico y alcalde de Donostia, en un viaje que realizó a los territorios ocupados del Sáhara Occidental. La proyección tendrá lugar a las 19.30, en el salón de plenos del Ayuntamiento.
El viernes, a las. 19.30, se podrá ver en el Gurea de Villabona el documental Raíces y Clamor. Asistirá, además, el director Ebbaba Hameida Hafed, ya que será el estreno a nivel de Euskal Herria.
La próxima semana también habrá dos citas. El día 19 tendrá lugar una sesión para conocer la realidad de los jóvenes saharauis, en el gaztetxe de Ibarra, a las 19.30, con la participación de Ahmed Brahim Ettnji y Luchaa Saleh. Y, como colofón, el día 20 realizarán, como todos los años, una concentración en el Triángulo de Tolosa.

miércoles, mayo 06, 2015

El verso y la prosa saharaui escritos en español materia de estudio en el Assumption College de Worcester, Massachusetts



No hay fronteras ante el auge literario del verso y la prosa saharaui. Hace una semana que me llamó la profesora Maryanne Leone, del Assumption College de Worcester, estado de Massachusetts, desde el Department of Modern and Classical Languages and Cultures . Me propuso si podría compartir unas horas de clase con sus estudiantes sobre el contenido de dos de mis obras, el poemario ´Versos refugiados` y el libro de ensayo ´El sueño de volver`. Accedí gustosamente a la invitación y el martes 5 de mayo me encontré a través de videoconferencia con una decena de estos estudiantes que cursan literatura contemporánea en el Assumption College de esta universidad.
La profesora Leoneme indicó que me centrara con los estudiantes sobre mi poesía, mi libro El sueño de Volver y la historia del Sahara Occidental como excolonia española para situar a sus alumnos en este contexto de la historia y literatura del Sahara Occidental.
El tema nos derivó a un interesante debate abierto sobre toda la historia del Sahara Occidental, su sociedad y cultura. Tras una breve introducción sobre la historia del territorio, abrí un diálogo  con los estudiantes sobre la variada temática que escribo tanto en verso como ensayo y prosa. La profesora Maryanne me pidió que tuviera en cuenta que sus alumnos aún están leyendo una selección de mi poemario Versos refugiados, y que se encuentren en periodo de exámenes en estos días, por lo que nos limitamos a una hora de clase por videoconferencia.
Esta experiencia la había tenido en varias ocasiones con otras universidades de Estados Unidos, como Austin, Texas, Irvine, California, la universidad de Minneapolis-Minnesotta, la universidad canadiense de Guelph, Ontario, Canadá y con la Universidad de la Plata en Argentina. Mi metodología en estos casos siempre la he enfocado desde la vertiente, “la literatura saharaui escrita en español, el legado lingüístico que hemos heredado de la metrópoli y hemos incorporado a nuestra heterogénea cultura afro-árabe-hispana, así como el alcance de esta literatura en nuestra lucha de liberación nacional ante la hispanidad en su conjunto. Durante esta clase puede responder una amalgama de preguntas que versaron en torno a la biografía del autor y sus obras, hilo conductor en la historia del Sahara Occidental como excolonia española y su relación con el mundo hispano.
Debo recordar que esta clase surgió gracias al contacto de la profesora Debra McMahon, una amiga de la universidad de Pitsburg que conocí el año pasado a raíz de recomendación de mis amigas Michelle Hamilton y Jill Robinson. Ambas me conocieron en la Universidad de Irvine, Los Angeles, California años atrás. Estas profesoras están realizando diferentes estudios de investigación sobre la literatura saharaui escrita en español y el fenómeno grupo literario Generación de la Amistad. La profesora Debra recomendó mis libros a esta universidad y enseguida la profesora Maryanne L. Leone se puso en contacto conmigo. Así es cómo gestó la idea.
La profesora y los estudiantes esperan venir en breve a Madrid para seguir investigando sobre la literatura y la historia del Sahara Occidental, en su vertiente de ex colonia española y territorio aún pendiente de descolonizar.

sábado, mayo 02, 2015

#Tuiza “El exilio saharaui. Una larga estación de adobe”. Recital Poético Tuiza. Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Museo Reina Sofía

Boaventura Sousa de Santo y Maria Paula Meneses

*Fuente: Poemario por un Sahara Libre; 30 de abril de 2015
El tercer recital de los poetas saharauis Zahra Hasnaui y Bahia Mahmud Awah en la jaima de Federico Guzmán, Tuiza, giró en torno al tema del exilio, esa “larga estación de adobe”, en palabras del poeta saharaui Limam Boicha.
Tras el recital poético comenzó una interesante mesa redonda. A Zahra y Bahia se unieron el profesor de Antropología de la UAM Juan Carlos Gimeno, los profesores Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses de la Universidad de Coimbra y el poeta saharaui Limam Boicha.
Juan Carlos Gimeno explicó el trabajo que desde la Universidad Autónoma de Madrid y la ONGD Antropología en Acción se viene realizando desde hace varios años para preservar la memoria oral saharaui, uno de cuyos ejes es el trabajo que se está realizando con los poetas saharauis nacionales, que componen en hasania. “Para los saharauis, como para tantos pueblos del mundo, la poesía no es un lujo, si no una necesidad”, afirmó Gimeno. La Generación de la Amistad, escritores saharauis en español es una generación puente con los poetas en hasania. El profesor Gimeno explicó que en su proyecto se está trabajando en un archivo nacional de poesía para la recuperación de la memoria oral saharaui, en particular la poesía y antologías poéticas sobre estos poetas nacionales saharauis. Además se ha realizado el documental “Legna, habla el verso saharaui”, ganador del primero del FISahara 2014. La traducción al español de la poesía saharaui en hasania es en palabras de Gimeno “todo un desafío”. El español es un idioma que han mantenido los saharauis por “decisión propia” y como factor de identidad, pero corre el peligro de “desaparecer” por la actuación marroquí, que trata de borrar cualquier huella del pasado colonial español.
La profesora e investigadora María Paula Meneses definió a la poesía saharaui como “profundamente arraigada; un arma para amplificar la lucha, la denuncia y el combate, para amplificar las redes de solidaridad”. Meneses definió la invasión de Marruecos como otra forma de colonialismo.
A continuación tomó la palabra el profesor Boaventura de Sousa Santos, uno de los principales intelectuales en el área de ciencias sociales, que se define como un “optimista trágico”. Se mostró “ilusionado y emocionado por compartir estas experiencias con los saharauis”. Destacó que Europa está en un momento en el que no sabe cuál va a ser el futuro que le espera pero en el que también ha olvidado su pasado. Ha olvidado el colonialismo, que sin embargo sigue teniendo sus consecuencias y ha desestabilizado a muchos países. El neocolonialismo es el que permite que Marruecos ejerza colonialismo sobre los saharauis. Boaventura definió la jaima como “ecología del saber” y subrayó la importancia de la “solidaridad entre arte, poesía y ciencias sociales que se produce en proyectos como Tuiza o el de poesía que lleva a cabo la Universidad Autónoma de Madrid”. En palabras del profesor de Sousa Santos “la causa no está perdida porque resistimos y porque no vamos a dejar que se pierda. La poesía y el arte resucitan energías de liberación y resistencia. El arte es una gran fuerza de liberación”. Prosiguió diciendo que “los poetas saharauis están demostrando que el arte puede cambiar el mundo, que hay una subversión en las formas de pensar”. Según el profesor, vivimos en un mundo que sólo valora lo escrito, que considera lo oral como algo del pasado, cuando la gran mayoría de seres humanos aún hoy en día mantienen una comunicación eminentemente oral y muchos ni siquiera han leído un libro. Destacó la importancia del arte como “fuerza de liberación; con él se hace política bella y política viva”.
El escritor saharaui Bahia Mahmud Awah afirmó que “los saharauis hemos sabido aprovechar nuestra parte más humana, como es la poesía, hemos optado por abrir este frente”. Se refirió a la lucha de los saharauis por no perder su rico patrimonio oral. “Estamos intentando ser más rápidos que el tiempo, antes de que el tiempo se lleve a los ancianos que nos quedan, estamos recogiendo toda su sabiduría”, concluyó.
Zahra Hasnaui ahondó en la idea del profesor de Sousa, sobre que la jaima de Tuiza forma parte de la “ecología del saber”. En ella “podemos descansar, reflexionar y alejarnos de ese neoliberalismo que nos invade y nos oprime a todos, que nos está deshumizando”.
Por su parte el poeta saharaui Limam Boicha comenzó su intervención refiriéndose a la nueva “cobarde resolución de Naciones Unidas que no se atreve a denunciar las violaciones de derechos humanos en el Sahara ocupado ni a dar competencias a la MINURSO en materia de derechos humanos”. En palabras de Limam “el pesimismo que nos podría invadir se supera gracias al trabajo de tanta gente que lucha por cambiar las cosas y visibilizar la causa saharaui y tantas otras causas. Como es el caso de la causa de Tuiza que logra que venza el optimismo”. Limam recordó que “hay muchos saharauis que claman por la guerra, por su situación de desesperanza; al mismo tiempo cada vez hay más proyectos culturales relacionados con la causa saharaui. Tiene que haber más solución que la guerra; seguir luchando, ejerciendo la resistencia activa, también a través de la cultura”, concluyó el poeta saharaui.