martes, enero 22, 2013

Música y poesía desde el exilio


*Intervención del escritor saharaui Ali Salem Iselmu en el encuentro de músicos saharauis celebrado el pasado 19 de enero en Vitoria.

La música y la poesía siempre han ido acompañadas de la mano, cada una de ellas es una expresión de la otra, de hecho hay grandes poetas que componen y cantan a la vez. El verdadero valor de un poema o de una canción, siempre está en su belleza, profundidad y fortaleza a la hora de cautivarnos o de acercarnos a una situación que algunas veces podemos sentir lejana. Pero es en la capacidad de un poeta o un músico donde podemos encontrarnos un mundo, en el que percibimos sus colores, sonidos y paisajes.
El Sáhara Occidental como país, y los saharauis como pueblo, siempre han encontrado refugio en la música y poesía, es el lenguaje que entienden y a través del cual han dialogado con el desierto, con su relieve, su fauna y clima. En la poesía en hasania se encuentran las exquisitas letras que han cantado muchos músicos, letras que describen la historia de los años de lluvia, sequía, abundancia y escasez. Es en la música tradicional y el hikaia[1] donde uno encuentra el manual histórico de la cultura nómada saharaui, que hoy lucha por mantenerse viva frente a lo que ha supuesto el convertirse en minoría en su propia tierra, con los festivales que organiza Marruecos en los territorios ocupados intentando asimilar las raíces de la cultura bidan en el Sáhara Occidental.
La música de protesta saharaui, surgida en unas circunstancias excepcionales para denunciar la situación de exilio, ocupación y marginación que sufren los saharauis, constituye hoy una herramienta de lucha frente a la situación actual, porque su letra está cargada de canciones hacia la tierra, hacia los años de guerra y la resistencia pacífica. Son temas que se abordan desde el compromiso con unas ideas justas y legítimas que permitan al pueblo saharaui ganar la batalla de la autodeterminación en su sentido territorial, histórico y cultural.
La poesía en hasania que conocemos desde Chej Mohamed El Mami hasta Badi constituye un elemento claramente diferenciador de otros pueblos; sus versos cantan a los pozos, a las montañas, a las epopeyas. El hombre y la mujer aparecen abordados de igual manera tanto si se trata de un acto de heroísmo, de bondad o de amor; no obstante muchos poetas en los últimos años se han inspirado en el sufrimiento de su pueblo para contribuir a la humanización de la cultura saharaui intentando abrir nuevas fronteras literarias que den a conocer mejor la cuestión del Sáhara Occidental.
Los pueblos cuando viven bajo el acoso y la represión, buscan refugiarse en la música y la poesía. La Generación de La Amistad, un grupo de poetas saharauis que ha escogido la lengua castellana para escribir sus versos y denunciar la indiferencia y el silencio, busca en cada poema hacer presente la historia de un niño, de una mujer, un hombre o un anciano que ha tenido que nacer y morir en otra tierra, porque ha querido luchar por su libertad y la libertad de su tierra, que la poesía y el poeta dignifican con sus palabras y con su canto; la llevan a otro espacio para buscar en cada lector la mirada y el sentimiento que llevan a la reflexión y el conocimiento de otras realidades.
En el largo exilio saharaui y a lo largo de más de treinta años, la música y la poesía han hecho un largo recorrido por muchos rincones del mundo; han articulado otra imagen, otra forma de acercar los saharauis, de llevar su voz y palabra, para que otros cuando escuchen una canción u oigan recitar un poema sabrán que existe un pueblo que quiere expresarse en absoluta libertad y es en esa libertad donde la cultura saharaui siembra sus raíces.
Cuando los poetas se reúnen en una jaima y empieza a escucharse en el fondo el inconfundible sonido de tidinit[2], empiezan a intercambiarse los gifan[3], pequeños versos construidos alrededor de un territorio como puede ser el Tiris y sus galaba[4]. Allí se funden la poesía y la música en un eterno abrazo que quiere arrancar todo lo que podemos sentir y palpar de los ritmos y cantos inconfundibles del Sáhara. 
LA CIUDAD ROBADA.
Un hombre,
cruzó de día y de noche
una enorme ría
vio gigantes y monstruos
y escuchó extraños ruidos,
agotado en su pequeña barca
llegó a la orilla
en busca de un sorbo de agua.

Unos hombres extraños le expulsaron
y al volver su vista hacia sus ojos
vio su ciudad
encontró el sueño robado
y decidió quedarse.

Las calles ya no eran las mismas,
las casas cambiaron de color
y ya no entendía las palabras
y de repente aquel hombre
se sintió un intruso
en su propia ciudad.

Volvió a mirar
el océano
en busca de una respuesta
y en su barca encontró
el misterio de la ciudad robada,
del sueño usurpado.

Un hombre volvió a su tierra.
 
Ali Salem Iselmu


[1] Recitación de poesía
[2] Instrumento básico en el haul (música de saharauis y mauritanos). Es una especie de pequeño laúd con caja de madera, sobre la que se estira una piel. Posee cuatro cuerdas y el mástil es muy rudimentario. La tocan los hombres.
[3] Plural de gaf: verso
[4] Plural de galf, que significa en hasania montaña o corazón

viernes, enero 18, 2013

La editorial CantArabia lanza una nueva tirada de El sueño de volver


Nueva tirada de la 1ª edición El sueño de volver en librerías de Madrid, para el resto del territorio podéis escribir a info@cantarabia.org

Puntos de venta permanentes en Madrid:
Sin Tarima Libros C/ Príncipe, 9, 28012 Madrid (cerca de la Plaza de Santa Ana)
La Fugitiva Librería-Café C/ Santa Isabel, 7, 28012 Madrid (Antón Martín)

miércoles, enero 16, 2013

Leyendo descubrimos nuestra historia


“Leyendo descubrimos nuestro mundo, nuestra historia, y a nosotros mismos”, dice el escritor norteamericano Daniel Joseph Boorstin. Y en este mundo nuestro, podemos leer y descubrir que hay bibliotecas flotantes como Epos que, en el invierno recorre los fiordos e islas de la costa oeste de Noruega y traslada libros a pequeñas comunidades. Además de libros en el barco proyectan películas, se hacen cuentacuentos, recitales poéticos y todo tipo de actividades de ocio.
En Alaska durante los veranos, mientras los padres se divertían pescando, los niños apenas tenían qué hacer hasta que alguien se le ocurrió llevarles un bibliobús y todo se transformó. Los días se llenaron de colores en medio de la fría soledad de aquel lejano territorio.
Pero la geografía de la lectura (o más bien de quienes la fomentan) está preñada de dificultades, y al mismo tiempo de una sublime creatividad.  Para alcanzar lugares tan o más recónditos que Alaska,  ha habido hombres voluntariosos e intrépidos, que han demostrado que el pobre burro, no puede ser tan bruto como se dice y menos transportando libros como el ya célebre biblioburro en Colombia. Ya existen muchos biblioburros, tanto en Colombia como en Zimbabue y otros países.
En otras tierras tienen biblio-elefantes que llevan materiales educativos y de información a remotos pueblos como en el norte de Tailandia.  Pero nada nos resulta más cercano a los saharauis, como lo que hacen en algunas provincias de Kenia, allí tienen: ¡bibliocamellos! Este proyecto comenzó en 1996 con tres y ahora la flota cuenta con más de seis dromedarios.
Y si en tantos lugares utilizan tan dispares animales, cómo en nuestros campamentos de refugiados, en la Hamada de Argelia no iba a ver pájaros que nos traen la buena suerte de los libros.
Un pájaro que en la cultura saharaui es muy especial: el Bubisher, el que anuncia buenas nuevas. Y esas excelentes noticias han sido la solidaridad de varias personas, las que han hecho posible que se materialice este loco y maravilloso sueño.
En el Sahara, primero fue el pájaro, luego el Nido y por último y más importante el huevo de la lectura. De esa cáscara brotará cultura, inteligencia y conocimiento.
Mi generación hemos tenido la oportunidad de estudiar. Fueron tiempos muy duros y había que ir tras la educación a países lejanos, pero muy solidarios como Cuba. A diferencia de las últimas décadas del siglo pasado, ahora hay menos becas que antaño y las actuales, si es que existen, se dan con cuenta gotas. Y desgraciadamente la educación, se ha deteriorado hasta grados preocupantes.
Por lo tanto, proyectos así, representan una bocanada de ilusión, de esperanza en el futuro. El Bubisher ha penetrando en el alma de los niños y las niñas. Les está abriendo un mundo desconocido, de exuberante imaginación. Un mundo que les hará libres, seguros de sí mismos y en el cual sabrán admirar y respetar la cultura saharaui.
Limam Boisha.

domingo, enero 13, 2013

DECIRLO EN VERSO. "Ritos de jaima", de Limam Boisha



AISH por Laura Casielles; 3 de Enero de 2013
Limam Boisha

SALAM ALEIKUM (EL SALUDO)

Viene y saluda el visitante,
Salam aleikum,
que la paz esté con vosotros,
y responden los presentes
que la paz esté contigo:
Aleikum bi salam.
Yak lebas, responde alguno
atizando las brasas,
todos estamos bien.
Yak eljeir, responden otros
mientras beben el té,
en la prosperidad estamos.
Yak elaafia, en la concordia estamos,
dice el más viejo, Alhamdulilah, añaden todos,
siempre gracias a Dios.
Merhba, merhba, bienvenido, bienvenido,
llegues de donde llegues, visitante.
Y las manos se trenzan,
y los ojos de un niño observan crecidos
cómo se cultivan las conversaciones adultas.
Una ráfaga de arena levanta la estera
y dos miradas con disimulo se acarician y sonríen.
Hay tiempo, incluso si en la hammada
el viento azota, para preguntar:
«¿alguien de la familia está enfermo?»
Shtari mn lajbar? ¿Alguna novedad?
Ninguna, por lo que parece, solo
Al'la eli tafrah bih, la novedad que te anuncia alegría.
Yak kulshi bijeir?, se insiste. ¿Todo en armonía?
Bijeir ua aalá jeir, todo en armonía, dicha y bienestar.
Alhamdulilah, se precisa,
siempre gracias a Dios.
Y una mano se lleva al corazón,
mientras el cielo alto y azul los contempla.
No hay prisa siquiera para saber si,
gracias a Dios, encuentra pasto el ganado,
Alhaía wakla? Y si la estación es propicia
y el sol reverdece los pastos se confesará
que bastante, Mashalah.
Pues Idumha Naama, que dure, Alhamdulilah,
vuestra prosperidad y la nuestra,
por la baraka de tu padre y de tu abuelo,
Amín. Barket bu yedak.

El hombre se despide.
Y en el camino que serpentea
entre las jaimas le espera la cita de cada tarde:
el juego de dama con sus viejos amigos.

Salam aleikum
Aleikum bi salam....
Shatari mn lajbar? ¿Alguna novedad?

Nuestros hermanos han salido
de la ciudad encendidos por el resplandor de un grito,
cual bandada de bubisher*
llenando el desierto de jabar eljeir, de buenas nuevas.

Entonces es verdad lo que he soñado.

¿Qué has soñado?

Soñé con una bandada de bubisher.
Jabar eljeir, jabar eljeir.

Salam Aleikum.
Aleikum bi salam...
* (N.A.) Bubisher: el pájaro de la buena suerte; según la leyenda saharaui, cuando ves a este pequeño pájaro de color negro y blanco te está anunciando buenas noticias: Bubisher ybesharna ua ybeshrak bi eljeir, es la frase que se pronuncia cuando alguien lo ve, que enuncia un deseo: «Bubisher, buenas nuevas para nosotros, y también para ti».
*  *  *
Una creencia extendida entre los saharauis es que la desgracia puede manifestarse en forma de un golpe misterioso que puede llegar a los humanos de mil maneras. Cuando esa fuerza lanza sus dardos y no acierta, la persona se libra de una desdicha. El golpe se manifiesta cuando a alguien se le cae un vaso de las manos y se rompe, o se le queman un vestido o la comida que estaba preparando, o se le pincha una rueda del coche y se retrasa y pierde un viaje que tenía programado, o cualquier accidente de otra índole. Se cree que esos sucesos son una revelación evidente de las inescrutables intenciones de ese poder. Ante esos incidentes con los que convivimos día a día, gajes de la vida, aunque el instinto inicial sea de molestia, de inmediato el saharaui reacciona o le hacen reaccionar, diciéndole: «Dale las gracias a Dios. Esa pérdida se llevó algún infortunio que venía hacia ti».
La cultura saharaui reformula esos percances del modo más optimista posible. Los pequeños tropiezos son un manual para perdonar errores o distracciones. Lo material se interpondría entre esa fuerza insondable y el hombre. Cualquier momento puede ser la hora del declive, de la caída. Hay que conservar la calma. El golpe sirve, quizás, para despertar todavía más el alma a la vida.
*   *   *
LA LLEGADA

Si asomando al mundo
al recién nacido
le asusta la vida,
y quiere volver atrás,
ya será demasiado tarde,
ya no cabrá en la cáscara,
ya tendrá piel de lobo,
ya golpeará el tambor,
ya arañará la tierra del cordón,
ya buceará,
ya le esperarán fuera
con agua, aceite, azúcar,
y hierbabuena,
y los amorosos nombres de Dios.
Limam Boisha nació en Atar (Sáhara Occidental) en 1973. Hizo sus estudios primarios en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), y en 1982 se trasladó a Cuba para completar su formación. Trece años más tarde, y licenciado en periodismo, regresó a los campamentos, donde trabajó en las emisiones en castellano de la Radio Nacional Saharaui. Desde 1999 reside en España.
Ha publicado los libros de poemas Los versos de la madera y Ritos de jaima; y textos suyos aparecen en diversas antologías y libros colectivos. Se le considera parte de la llamada «Generación de la Amistad», un grupo de autores nacidos en las décadas de 1960 y 1970 que escriben en castellano y cuya obra se caracteriza por un contenido reivindicativo muy ligado a la lucha política saharaui.
Estos tres textos pertenecen a Ritos de jaima, un peculiar libro en el que la poesía y la antropología se dan la mano a través de un entramado en el que se alternan el estudio de costumbres, creencias o vivencias enraizadas en la tradición saharaui y los textos literarios en los que esos datos etnológicos se convierten en versos. Como señala en el prólogo Javier Reverte, «a partir de una referencia cultural del pueblo saharaui, [Limam Boisha] acuña un verso. Y a renglón seguido, explica qué significa esa referencia. ¿Antropología cantada, poemario antropológico?». El libro ha sido editado por Bubisher, un proyecto de animación a la lectura que hasta la fecha cuenta con dos bibliobuses y una biblioteca dedicados a acercar libros en árabe y castellano a los campamentos de refugiados de Tinduf. Todos los ingresos de su venta se destinan a sostener esa iniciativa.
Aquí se puede oír una reciente presentación de Ritos de jaima por parte de su autor, que recita algunos de sus poemas y explica el contenido del libro y las circunstancias en las que fue escrito. En el otro enlace se recoge una breve reseña de esta obra.
------------------ 
Fuente: SáharaLibre.es; 18 de noviembre de 2012
Ritos de jaima, de Limam Boisha. La poesía contra el olvido.
Por Aurora Martín Rivas, para SáharaLibre.es
Siempre es atractivo que te hablen de una cultura diferente; educa mucho el descubrimiento del otro, y resulta sorprendente cómo observamos que no somos tan distintos en realidad.
Los que llevamos años acercándonos a la forma de vida saharaui, porque sentimos nuestra su causa, su exilio y el devenir de su injusta historia reciente, esperamos como agua la llegada de una nueva publicación de los compañeros poetas. Siempre nos aportan más y más conocimiento sobre el sentir saharaui; acrecientan nuestra motivación por su lucha y mantienen firme nuestro lazo con la causa.
Limam ya ha parido muchos textos; mucha poesía ha surgido de su alma para encandilarnos el ánimo y hacernos saltar la chispa de la solidaridad, la rabia frente a la injusticia, o para sumergirnos en la cotidianeidad del desierto.
En esta última línea se centra Ritos de jaima. La costumbre, la tradición, el día a día, van surgiendo de estas líneas y nos transportan al desierto en un estudio antropológico convertido al lenguaje poético.
Moaxaja y jarcha, prosa poética y verso libre, se aúnan y se alternan para hablarnos de todos los aspectos de la vida en el desierto. Desde el saludo en la llegada hasta la despedida y desde el nacimiento de una nueva vida hasta la muerte. Desde la jaima de origen hasta la badía. Desde la adolescencia hasta la boda.
El saludo tiene un extenso significado: “y las manos se trenzan/ y los ojos de un niño observan crecidos/ cómo se cultivan las conversaciones adultas”. La hospitalidad es la virtud saharaui por excelencia: “Cuando vienen a nuestra tierra/ les esperamos/ bajo un alivio de sol/ al borde del camino”. El nomadeo buscando la badía, el desierto fértil, refleja la ancestral personalidad saharaui; la lluvia es el tesoro: “Y la lluvia me dijo: / yo os estaré esperando, / y llegaré cuando vengáis/ con vuestros dromedarios/ preparados/ para apacentarlos/ en el iris de la jaima grande”. La reunión de las mujeres, tuiza, y su alegría. La melhfa: “gracia de mujer”. El nacimiento, la ceremonia del nombre y la circuncisión. La acacia junto al pozo protegiendo la reunión del té. La petición de mano y la boda. El viernes, día sagrado. La superstición. El agua compartida, auténtica filosofía de la badía: “Los pozos no tienen dueño”.
Y la tradición oral, el océano oral: la riqueza más grande de los saharauis, que quizá sea lo que les da la fuerza para resistir tantos años de ese infernal exilio.
Gracias a los poetas como Limam y a proyectos como BUBISHER –que ha editado este libro- las nuevas generaciones saharauis conservarán esa fuerza, y los que no procedemos de ese origen nos sentiremos aún más saharauis.
Gracias, Limam, por Ritos de jaima. Shukran.

sábado, enero 12, 2013

Presentación de Ritos de jaima en Azuqueca


11.01.2013 Azuqueca.es
Por segundo año, el dinero se destina a apoyar esta iniciativa que pretende acercar los libros a los refugiados saharauis
La concejala de Cultura y de Cooperación al Desarrollo, Sandra Yagüe, hizo entrega en la tarde del jueves a un responsable del Proyecto Bubisher de los 1.150 euros recaudados a través del mercadillo solidario de libros que, del 10 al 14 de diciembre, organizó la Biblioteca Municipal Almudena Grandes en colaboración con los Clubes de Lectura. “Por segundo año consecutivo, hemos decidido colaborar con la iniciativa ‘Bubisher: un bibliobús para los campamentos de refugiados saharauis’, porque se corresponde con uno de los objetivos básicos de la Biblioteca, que es el fomento de la lectura”, explica la edil.
Ricardo Gómez, escritor y vicepresidente de la asociación ‘Escritores por el Sáhara. Bubisher’, fue el encargado de recibir el dinero y expresó su agradecimiento porque “toda ayuda resulta fundamental para mantener y reforzar el proyecto”. En este sentido, Gómez aclaró que la aportación de la edición pasada sirvió para la contratación de una bibliotecaria durante todo un año.
La entrega se llevó a cabo durante un encuentro con el poeta Limam Boisha, que dio a conocer entre los lectores azudenses su libro ‘Ritos de jaima’, cuya venta se destina íntegramente a financiar ‘Bubisher’.
La responsable municipal de Cultura y Cooperación al Desarrollo señala que “la Biblioteca cuenta con varios ejemplares de ‘Ritos de jaima’ a disposición tanto de los usuarios que estén interesados en su lectura para conocer la realidad de los campamentos saharauis, como de quienes deseen colaborar con este proyecto, mediante la compra del libro al precio de 15 euros”.
Bubisher.org – 12 de enero de 2013
Nuestros cuatro bubisheros, Ana Julia, Ricardo, Taquete y Limam,  tuvieron un fantástico encuentro en Azuqueca la tarde del pasado  jueves. Una tarde sorprendentemente soleada y espléndida. Sorprendente, porque por la mañana Madrid había amanecido  cubierta por una nube muy densa, de esas que amenazan con estropear cualquier plan. Pero, afortunadamente para nuestros bubisheros , duró pocas horas. Y espléndida, porque allí estaba la solidaria Azuqueca, envuelta en su atardecer dorado, esperándolos para presentar Ritos de jaima y para hablar del Proyecto Bubisher.
Como nos han informado, la acogida, tanto por el Ayuntamiento, como por la Directora de la Biblioteca Municipal, Eva Ortiz, fue cálida y emocionante.  A la presentación acudieron también dos ediles : la Concejala de Cultura, Sandra Yagüe y el Concejal de Cohesión Social e Integración, Jose Luis Escudero.  En el acto se hizo la entrega del dinero recaudado: 1150€ en el mercadillo de libros para el Bubisher. Una suma más que generosa que irá íntegramente al sostenimiento del proyecto en Ausserd.
El encuentro fue muy distendido, muy familiar. Limam recitó los poemas-ritos: “Jaima” y “Salam Aleikum (el saludo)”. Como siempre, su voz llenó de un suave y sentido silencio la sala.
¿Qué es el Bubisher? Esta pregunta  dio paso a una recapitulación de toda la historia del Proyecto desde sus orígenes (incluso antes) hasta la actualidad. Hubo un interesante diálogo con el público asistente, que en su mayoría eran miembros del club de lectura de la ciudad.
Hasta aquí nuestra crónica. Y nuestro agradecimiento a Azuqueca por su magnífica aportación por segundo año consecutivo.

martes, enero 08, 2013

El poeta Limam Boisha presenta 'Ritos de Jaima'


La Biblioteca Municipal de Azuqueca de Henares organiza el 10 de enero un nuevo encuentro con autor, a partir de las 17:30 horas, en la sala de conferencias de la Casa de la Cultura. “En esta ocasión, hemos invitado al poeta saharaui Limam Boisha, que presentará el libro ‘Ritos de jaima’”, avanza la concejala de Cultura, Sandra Yagüe. El acto, además de dar a conocer esta obra centrada en las tradiciones del pueblo saharaui, servirá para hacer entrega del dinero recaudado en el mercadillo solidario de libros celebrado del 10 al 14 de diciembre a beneficio del proyecto ‘Bubisher: un bibliobús para los campamentos de refugiados saharauis’.       
“Precisamente, los beneficios de la venta del libro de Limam Boisha se destinan a sostener dicho proyecto, con el que ya colaboramos el año pasado”, aclara la edil azudense, quien anima a los vecinos a asistir a este encuentro con autor. Sandra Yagüe recuerda que la iniciativa, organizada por la Biblioteca Municipal Almudena Grandes y los Clubes de Lectura, logró recaudar 1.150 euros a través de la venta de libros donados por los ciudadanos o retirados del catálogo de la Biblioteca con precios muy asequibles, a partir de 1 euro.  
“Este mercado se puso en marcha hace ya cuatro años y repetimos porque siempre obtiene muy buena acogida”, destaca.