El poeta saharaui Limam Boicha participa en
el Festival de las Literaturas Migrantes en Palermo. Su intervención tendrá
lugar el 9 de octubre a través de video conferencia. Presentará su obra ‘Ritos de
jaima’, que ha sido traducida al italiano, y hablará sobre el proyecto del
Bubisher (red de bibliobús y bibliotecas en los campamentos de refugiados
saharauis), del que es presidente.
Guila Maltese es la traductora al italiano de
‘Riti di Jaima’, publicado en 2014 por Rayuela Edizioni. Presenta así a Limam
Boicha y su obra de “antropoesía”.
Intervención Festival Literaturas
Migrantes
Como bien destaca Ramón Mayrata, “a medida
que pasa el tiempo, la vida de cualquier hombre adquiere los hábitos del
nomadeo”. De ahí que a todo ser humano se le podría clasificar de “migrante”.
Por “literatura migrante” entenderíamos, pues, aquella literatura producida por
“cualquier hombre”.
Sin embargo, hay hombres que por muy
nómadas que sean por su propia naturaleza, se ven obligados a “migrar” y a
vivir un proceso de “migración forzada”,
a vivir en el exilio. Es el caso del los hijos de las nubes, los saharauis.
Ex colonia española, una vez terminado el
proceso de sedentarización –y aculturación- llevado a cabo por la metrópoli en
los años de 1958 a 1975, aquellos (ex)nómadas en busca de lluvia y pasto para
sus rebaños de ovejas y camellos, se encuentran, de la noche a la mañana, abandonados en el
medio de la hamada argelina –la primera de las etapas de su “migración”-,
abandonados por su actual potencia administradora: España.
Un Estado, el de la República Árabe
Saharaui Democrática, en el exilio. Que se acompañará del exilio de aquellos
saharauis crecidos, educados, formados en países de acogida. De aquellos
saharauis que viven su estatus de apátridas en una España, madre desagradecida,
que ya no se acuerda de sus hijos africanos.
Y del interés por rescatar la memoria
histórica del pueblo saharaui, además del legado lingüístico y cultural con
España, surge la literatura saharaui en español: prosa y poesía se hacen eco de
la oralidad bilingüe saharaui -en
español y hasanía- testimonio de la
vida, costumbres, deseos y derecho a la autodeterminación de todo un pueblo. El
“yo-colonizador” y el “otro-colonizado”, el “yo-europeo” –eurocéntrico- y el
“otro-extraño al eurocentrismo” se funden –obligatoriamente, a veces- en un
abrazo lírico.
Ritos de jaima –Riti di jaima, en su
versión italiana- es aquel beso que, en palabras de Limam Boisha, separa “la
boca de África” de “los labios de Europa”. Poesía antropológica, antropoesía,
Ritos de jaima se presenta como una de las obras maestras de la literatura
saharaui contemporánea: un estudio a 360º del alma del pueblo saharaui.
Por todo esto, su difusión en Italia
representa un logro para todos aquellos que creemos en una literatura
no-estática, sino nómada en el sentido de difusor -geográfica y
cronológicamente- de cultura, sobre todo de aquellas culturas “silenciadas” por
razones extrañas a la cultura misma.
En cuanto a mi contacto con la obra, como ya destaqué en su momento, Riti
di jaima procede del amor a la literatura saharaui; de tres años de
investigación –ahora ya vamos por cinco- y documentación sobre el verso y la
prosa tanto en hasanía como en un español que suena a Sáhara; de la experiencia
directa en los campamentos de refugiados de Tindouf; de la amistad sincera y de
la colaboración constante entre tres mundos cada vez más cercanos entre sí: el
saharaui, el español y el italiano.
Leer y traducir Riti di jaima ha
significado desplazarme a una realidad desconocida hasta hace pocos años: a un
espacio –el desierto de la hamada argelina – y a un tiempo –el del té saharaui,
“de la lluvia de estrellas” o “del parto de las abejas”– hechos de “versos de
madera”, limpios y sencillos, que “escudriñan el alma de un pueblo”. En fin, Riti di jaima es una obra empática:
empatiza con el texto original -al que
codifica en otro idioma- y, consecuentemente, con las penas y las alegrías de
los saharauis y de las saharauías.
Riti di jaima, es también el embajador en
Italia del Bubisher –el pájaro-bibliobús de la buena suerte- para la difusión
del español en los campamentos saharauis. Parte de los beneficios de la venta
del libro se destina al proyecto. El amor a la literatura se acompaña de una
lectura “dos veces responsable”.
Finalmente, agradezco al equipo organizador
del Festival la oportunidad concedida a los escritores migrantes saharauis
representados por Limam Boisha de dar a conocer la belleza de su prosa y
versos, de sus metáforas, del cautivador entorno desértico, amante fiel y
traidor, a la vez. Que disfrutéis, como yo he disfrutado del encuentro con el
otro para “emigrar” juntos, cogidos de la mano.
Shukran
Giulia Maltese, Doctoranda en la
Universidad de Bolonia – sede de Forlì, Dep.to de Interpretación y Traducción
(DIT); Investigadora invitada en la UAM de Madrid- Dep.to de Antropología
Social
No hay comentarios:
Publicar un comentario