domingo, noviembre 30, 2008

Jornadas por el Sahara Occidental. Plataforma Universitaria en Apoyo al Sahara Occidental




La recién creada Plataforma Universitaria en Apoyo al Sahara Occidental (PUAS) organizaba el pasado sábado 29 de noviembre unas jornadas de presentación de dicha plataforma. Durante todo el sábado, en las instalaciones del Colegio Mayor Universitario Chaminade de Madrid tuvieron lugar diferentes actividades relacionadas con la lucha del pueblo saharaui. El numeroso público asistente pudo presenciar diferentes documentales y películas relacionadas con el Sahara Occidental como "Saharuis", que narra el proyecto "La Columna de los Mil", que tuvo lugar frente al muro marroquí de la vergüenza el pasado mes de marzo, “Existencia” sobre la vida en los campamentos de refugiados saharauis y "Tebráa", que refleja las vivencias de varias mujeres saharauis de los campamentos, las zonas ocupadas y emigrantes en España.



La cultura saharaui tuvo su espacio con la lectura de poemas a cargo del escritor saharaui Bahia Mahmud Awah, de la Generación de la Amistad. Bahia comenzó recordando a los jóvenes saharauis que en los años 70 estudiaban en las universidades de Madrid y que formaron parte de una generación prodigiosa, que tuvo que asumir diferentes responsabilidades en un momento especialmente difícil para la supervivencia del pueblo saharaui. Los presentes en la lectura participaron activamente realizando preguntas sobre la juventud saharaui, la cultura y las experiencias de los saharauis que viven en España, en un segundo exilio como emigrantes.


Antes de los conciertos que pusieron fin a estas jornadas se celebró la Mesa redonda: "Qué hacer en el futuro", con la presencia de Sidahmed Salek de la Delegación saharaui en Madrid y el periodista y escritor saharaui Liman Boicha.





El representante saharaui destacó en su intervención como este movimiento universitario "manifestado en vuestras actividades como La Columna de los 1000 o estas jornadas, realiza esfuerzos que consiguen que nuestra causa no caiga en el olvido. Vuestra voz denuncia lo que está pasando en la parte ocupada cuando la Europa oficial y sus gobiernos no lo hacen". Afirmó la importacia de que se celebren actos como éste porque "son los que hacen que los gobiernos tomen conciencia y postura".

Por su parte Limam Boicha disertó en su intervención sobre las tres cuestiones que para él son claves en el conflicto del Sahara Occidental, el tema político, el tema mediático y el drama humanitario, destacando que "hay un pueblo al que le niegan justicia y la palabra y vosotros sois su voz".

Además, durante todo el día estuvo disponible la exposición fotográfica "Miradas del olvido", realizada por miembros de PUAS

Sahara Occidental: ¿Qué hacer en el futuro?, Limam Boicha


Sería presuntuoso de mi parte responder a la pregunta: ¿Qué hacer en el futuro? con la que los organizadores de esta jornada han titulado el tema de esta mesa.

Como mucho, podría aventurarme a decir ¿Qué hacer ahora? Porque lo que concibamos ahora puede –y es lo deseable- repercutir en el futuro.

Hay tres cuestiones, que a mi entender, son muy importantes en el conflicto del Sahara Occidental:

El tema político.

El tema mediático (todo lo relacionado con los medios de comunicación)

Y el drama humanitario.

En cuanto al tema político, está claro que las principales potencias relacionadas en mayor o menor medida, directa o indirectamente con el conflicto del Sahara Occidental, no quieren implicarse en serio en una solución justa y verdadera. Y hablamos de Estados Unidos, Francia y España, estos tres países no están dispuestos a presionar a Marruecos para que la MINURSO celebre de una vez por todas el Referéndum de autodeterminación. Y sin ese referéndum que tiene que ser libre, transparente y democrático – estamos hablando de que un pueblo decide su destino y termine la ocupación de su territorio, estamos hablando de un elemento esencial de la democracia- no habrá justicia.

Pero centrémonos un poco más en la política y los políticos del Estado español, porque son los que tenemos más cerca y los que nos incumben y hacia ellos/ellas se pueden trazar futuras estrategias de presión que quizás puedan ayudar, sino en la solución del problema, sí en que algunos no apoyen con tanto descaro la ocupación marroquí.

Lo primero que hay que recordarles es que estamos ante una ocupación ilegal como la de Kuwait por el Iraq de Sadam Husein y la actual ocupación de Iraq por los marines de Bush y otros ejércitos aliados.

A menudo escuchamos perplejos frases repetidas por políticos españoles que hablan de una solución mutuamente aceptable que respeta el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, y al mismo tiempo, de una manera abierta o sutil, discreta y hasta clandestina dan su total apoyo político y material a Marruecos. Apoyo importante ante instituciones europeas o internacionales y apoyo material desde dinero hasta armas, muchas armas donadas con el precio simbólico de un euro. Y no hablamos ya de condecoraciones a torturadores que son denunciados en informes de organizaciones como Amnistía Internacional.

Luchar contra esa política perniciosa y de doble rasero del gobierno español – o de mejor dicho de los sucesivos gobiernos españoles -me parece que una tarea muy importante hoy y en el futuro. Moratinos, permítanme darles un ejemplo, es actualmente el mayor exponente de esta política. El más entusiasta defensor del régimen marroquí, desde que ganó el gobierno socialista. También es la directriz del gobierno de Zapatero y de altas instancias del Partido Socialista. Sin hablar de otros Lobbystas que trabajan a destajo por y para Marruecos.

Lidiar contra este estamento será como la lucha de David contra Goliat.

Los Medios de Comunicación reproducen el conflicto Saharaui de manera superficial, nunca abordan el fondo de la cuestión. - igual que los políticos – y de manera sutil han despolitizado el conflicto (para evitar discusiones, debates y críticas) y hacer de él nada más que un tema de caravanas, de ayuda humanitaria y de llegada de los niños saharauis de vacaciones a España o un Maratón o un festival de cine, etc.

El tema político que es el fondo de la cuestión, hemos visto que es minimizado hasta la máxima expresión.

Es curioso, hay como un pacto entre “caballeros” del mercado de la prensa y la política para vestir con el “burka” de la invisibilidad todo lo relacionado con la cuestión saharaui. Allí tienen el ejemplo de la Columna de los Mil, las manifestaciones en Madrid, la plataforma de artistas, Escritores por el Sahara, etc. El enorme apoyo de la sociedad civil española a la causa saharaui está relegado a la invisibilidad pura y dura.

Y el drama humanitario es la tercera cuestión y no es necesario extenderme aquí, - todos los que habéis estado en los campamentos de refugiados seguramente lo habréis constatado; la realidad allí es como una larga y terrible agonía que está muy interrelacionada con el tema político y el mediático. Son como vasos comunicantes. El actual gobierno socialista dice que ha duplicado la ayuda humanitaria pero por otro lado regala armas para perpetuar el conflicto y no condena la violación de los Derechos Humanos en los territorios ocupados ni presiona para que haya una solución justa y duradera.

¿Qué podemos hacer en el futuro?

Intentar dar visibilidad al tema saharaui y para eso hay que apoyarse en todos los medios posibles, sobre todo Internet, You Toube, etc.

Aprovechar el potencial de Internet y participar de manera activa en los foros que abren los medios de comunicación digitales a nivel nacional (de otra manera no va a ser posible que nos dejen espacio).

Hacer una labor didáctica para sensibilizar a la población en general y la universitaria en particular.

Quizá sería necesario, por ejemplo, crear grupos de coordinación y trabajo para que se especialicen en el trato y seguimiento de la prensa, dando respuestas a los artículos, tribunas, líneas editoriales para responder con rapidez y contundencia a los medios que defienden las tesis marroquíes, con el envío masivo de emails, cartas, comentarios, etc.

Mostrar las dificultades que sufren los saharauis, cuestiones que la prensa casi ni menciona, ej: la no otorgación del estatuto diplomático al Frente Polisario (es una manera de negar la legitimidad a los saharauis).

Existen muchos obstáculos burocráticos, dilatación y retención intencionada por parte de las administraciones del Estado en lo relativo a los papeles y especialmente la confirmación de la nacionalidad española de los saharauis que lo deseen. Hablamos de españoles de origen hasta el año 1976, mientras por otro lado se le facilite a latinoamericanos, filipinos y descendientes de Sefardíes sin muchos obstáculos, el último caso es el millón y medio de hijos y nietos de exiliados, gracias a la Ley de Memoria Histórica. Me parece bien que se les reconozca estos derechos, pero ¿por qué obstaculizarlo tanto a los saharauis?

Aunque el gobierno español no lo quiera reconocer, el Sahara es parte de la Memoria Histórica. Es una herida de la transición española que está todavía sin curar.

Los libros de texto ignoran los cien años de presencia española en el Sahara. También lo han hecho y lo hacen a diario la mayoría de los políticos y los Medios de Comunicación.


Desde la universidad podéis ser portavoces del pueblo saharaui. La Plataforma Universitaria que habéis formalizado es – y lo será en el futuro- una especie de gabinete de prensa, de relaciones públicas allá donde vuestra presencia alcanza.


Vuestro esfuerzo y trabajo son muy importantes y necesarios.

Hay un pueblo que le niegan justicia y la palabra y vosotros sois su voz.

sábado, noviembre 22, 2008

El proyecto Almar de Nuria Meseguer para ARTifariti inspirado en poemas de la Generación de la Amistad


Almar, proyecto de la artista canaria Nuria Meseguer para ARTifariti 2008





Su proyecto está inspirado en el poema “Hijos del Sol y el Viento” de Mohamed Salem Abdelfatah, en “La Novia del Mar” de Bahía Awah y en las manos de Mariem Hassan, embajadora que ha dado voz al pueblo saharaui internacionalmente.

“Pretendo acercar su mar, sus orillas obligadas a dejar atrás, al interior del desierto, en forma de centenares de manos azules que conforman olas de plegarias, alcanzando por fin la promesa a sus deseos de ver de nuevo el atardecer marino”.

La obra se realizará en un tendedero improvisado, donde 100 guantes se colgarán para ser rellenados por yeso. Una vez seco, se teñirán de azul, para ser colocados en una superficie (vertical u horizontalmente), a ser posible a la altura de los ojos para generar la ilusión óptica de un océano.





Hijos del sol y el viento


Aún vivimos en las esquinas
de la nada
entre el norte y el sur de las estaciones.

Seguimos durmiendo
abrazando almohadas de piedra
como nuestros padres.

Perseguimos las mismas nubes
y reposamos bajo la sombra de las acacias desnudas.

Nos bebemos el té a sorbos de fuego
caminamos descalzos para no espantar el silencio.

Y a lo lejos
en las laderas del espejismo
todavía miramos, como cada tarde
las puestas de sol en el mar.

Y la misma mujer que se detiene
sobre las atalayas del crepúsculo
en el centro del mapa nos saluda.

Nos saluda y se pierde
en los ojos de un niño que sonríe
desde el regazo de la eternidad.

Aún esperamos la aurora siguiente
para volver a comenzar.



La novia del mar


Villa Cisneros, Dajla, península
ausente,
Arus Elbahar
camino de los cisnes blancos.

Esta es mi lejana ciudad amada,
la que Francisco Bens
vio desnuda y libre
a plena luz del Gamar sahariano.

Esta novia de la mar y del desierto
también la contempló hermosa,
caminando descalza
entre las orillas y el vaivén
de sus olas atlánticas,
otro amante que se llamó
Emilio Bonelli.

Mi ciudad es gemela de Rosarito,
San Quintín, Santa Rosalía, Loreto,
Ensenada, San Lucas
y La Paz, su otra hermana Mexicana,
posada feliz en la mar pacífica.

Mi ciudad, mi novia, mi sirena,
mi península,
está levantada
está muntafida
está herida,
siente la ausencia de su Fuerte
y la soledad en las playas.
Tiene sed de libertad como para saciarla
con el Océano Atlántico.







La obra en palabras de la artista Nuria Meseguer


Todo en pro de una causa altruista, donde los intereses de mercado, galerías y demás, quedan al margen, y donde los artistas, tanto locales como internacionales, crearemos un diálogo libre y esperanzado con nuestras obras y vidas compartidas, tanto para insuflarles fuerzas a ellos en su lucha, como para nosotros aprender más sobre la fuerza de voluntad, fe y buen hacer de esta maravillosa cultura. Una lucha desde la paz. Un ejemplo para el mundo. Mi obra está íntimamente ligada al mar, como isleña me es inevitable. Esto, sumado a ser "casi" saharaui, me ha unido al proyecto (mi madre me gestó allá - en Dajla, antigua Villa Cisneros. No nací en dicho lugar por miedo a riesgos médicos a causa de la precariedad de medios). Mi primer año de vida se desarrolló a lomos de un 4x4 tras antílopes que no recuerdo, y en las orillas de esta península de las que hace 33 años les han obligado a alejarse. Por esto precisamente (aparte, por supuesto, de las vejaciones físicas y morales que sufren sus niños, jóvenes y demás ) es por lo que me animé a participar, para que puedan recuperar esas orillas, y ese contemplar el mar al atardecer, que tanto echan de menos desde el interior árido del desierto, tras ese muro minado de vergüenza que los separa de él. Y como tantos poetas lloran su Dajla lejano, y yo me moriría de pena si tampoco tuviera cerca el mar...Este maravilloso proyecto dará mucho que hablar en un futuro no muy lejano, por la originalidad y pacifismo con el que se intenta solucionar una situación bélica. Ojalá otros países pudieran emularlo, y ojalá sirva...quizás somos unos idealistas - ¡estos artistas! ...- pero de ilusiones se vive...

ARTifariti se celebra entre el 22 de noviembre y el 6 de diciembre de 2008 en Tifariti (territorios liberados del Sahara Occidental)

viernes, noviembre 14, 2008

La Firma


Un documento escrito. Impecables trajes y manos aseadas en la mesa de reunión. Tres delegaciones, tres garabatos sobre el papel. Foto. Apretones de manos y siniestras sonrisas. Foto. Para la historia ha quedado aquella foto de la infamia que transformó la apacible tierra nuestra en cruento escenario de pólvora y sangre, aviones arrojando bombas que como carnicerías despiezaban a la población civil que en desbandada escapaba hacia un lugar de salvación. Fue la semilla de la guerra. La guerra, el éxodo. El exilio. Tres países firmaron – el 14 de noviembre de 1975 en Madrid: España, Marruecos y Mauritania - y ejecutaron aquél genocidio que sus secuelas duran ya treinta y tres años.

¿Quién juzgará a aquel crimen? ¿Quién reparará el daño que todavía sufre el pueblo saharaui?

¿Quién asumirá su actual responsabilidad política para no seguir perpetuando hoy el crimen de ayer?

A veces la historia se repite...
Limam Boicha
*Ilustración: blogs publico.es

lunes, noviembre 03, 2008

Conferencia de la poetisa Zahra El Hasnaui Ahmed en la Universidad de Granada. Participación en la revista digital Cuaderno de poesía


El último día de las Jornadas sobre el Sáhara en la Universidad de Granada organizadas por el profesor Carmelo Pérez Beltrán tuvo a la cultura como protagonista. Zahra El Hasnaoui Ahmed, miembro de la Generación de la Amistad, hizo una exposición sobre los pilares fundamentales de la cultura saharaui. La poesía saharaui en español se recitó con acento árabe, español, italiano y francés gracias a la participación del público asistente. Como clausura se ofreció un té saharaui en el salón del Carmen de la Victoria.










En el número de octubre de 2008 de la revista "Cuaderno de poesía", la poetisa saharaui miembro de la Generación de la Amistad, Zahra El Hasnaui Ahmed participa dentro de la sección de poetas noveles Codex Principiare.

Aquí podéis leer algunos de sus poemas.