miércoles, junio 16, 2010

Matrimonio, divorcio y bautizo en la sociedad saharaui. Conferencia





MATRIMONIO, DIVORCIO Y BAUTIZO EN LA SOCIEDAD SAHARAUI

* Ponencia de Ali Salem Iselmu presentada en el CENTRO CIVICO OESTE DE LEON, 13 de junio de 2010


A lo largo de la historia, el Sáhara Occidental ha conocido la presencia de muchos pueblos que se han establecido en esta tierra, buscando la forma de adaptarse a unas difíciles condiciones climáticas que exigen del hombre austeridad, sobriedad y supervivencia para arrancarle al desierto la vida, una vida que va asociada a los ciclos de lluvia de los cuales depende el ganado que permite a los pastores nómadas sobrevivir en unas condiciones extremas que exigen valentía, coraje y decisión.

La familia saharaui es el eje principal de la sociedad, de ella depende en buena medida el éxito y el fracaso de toda la comunidad organizada en pequeños frig o conjunto de jaimas, que acampan en zonas de pastos y aguas pensando siempre en el sustento de su ganado que revierte de forma directa mediante los ingresos que genera e intercambios que se realizan a través de las caravanas de camellos que cruzan el desierto de sur a norte en busca de un mercado para sus productos.

Árabes y bereberes han vivido en el Sáhara desde la llegada del Islam a estas tierras, sufriendo una profunda transformación con el surgimiento del hasania, lengua dialectal derivada del árabe y que hoy se habla en el conjunto bidan que figura como máximo exponente de la cultura beduina arraigada en el espíritu y la vida de las personas que han ido construyendo sus propios rituales desde el fundamento de la experiencia.

El matrimonio para los saharauis significa la unión de un hombre y una mujer después de un mutuo acuerdo en el que participan las familias del novio y la novia, cuya ceremonia empieza con la presencia de sus representantes delante de un juez musulmán que los une leyendo versículos del Coran y solicitando sus firmas para certificar la nueva unión, a partir de allí se inician dos días de celebraciones dentro de una enorme jaima, los invitados comen, bailan y estrenan darras y melhfas, ropa característica para la ocasión.

La novia viste una melhfa negra y el hombre una darra azul o blanca, ambos asisten a la fiesta y comparten con todos ese momento de alegría en el que suelen invitar a cantantes que dedican su música a la nueva pareja.

La tradición nos habla de un papel decisivo de la mujer en las sociedades nómadas, cuando el hombre se ausenta durante meses con las caravanas de camellos, la mujer esta llamada a tomar todo tipo de decisiones recibir los invitados, gestionar la economía familiar y cuidar de los rebaños.

En caso de conflicto en el matrimonio, el divorcio es legal y se realiza con la presencia de un juez que buscará un acuerdo entre las dos partes, la mujer y los hijos se quedan en la casa y el hombre tiene la obligación de mantener a los niños si son menores de edad.

El divorcio permite el inicio de una nueva vida para ambos sin ningún tipo de prejuicio por parte de la sociedad.

Cuando nace un niño en el Sáhara, la familia a los siete días invita a sus amigos y allegados con el objetivo de celebrar el bautizo que consiste en proponer varios nombres que serán sometidos a un sorteo y el nombre que salga será asignado a la nueva criatura. Después se ofrece una comida a los invitados.

Los saharauis siempre han respetado la naturaleza y convivido con ella, practicando una cultura que ha absorbido elementos árabes, bereberes con una práctica abierta y tolerante del Islam que les ha permitido ser un pueblo hospitalario y acogedor.


Ali Salem Iselmu

----------------------

Conferencia sobre la cultura saharaui



LEO NOTICIAS 14/06/2010

Más de 60 personas pudieron conocer de la mano del ponente Alí Salem Iselmu las costumbres de la cultural saharaui relacionadas con el matrimonio, el bautizo, el divorcio, la vestimenta, la música y el ritual del té, todo ello acompañado por imágenes de campamentos saharauis.

Además, se proyectó un documental en el que refugiados saharauis comentan en primera persona sus opiniones, formas de vida y experiencias a partir de fotografías tomadas por ellos en sus campamentos. Tanto la exposición como el documental despertó el interés y curiosidad de los asistentes quienes plantearon varias cuestiones en el debate final. La charla se cerró con una degustación de pastas, té y otros productos.

Aunque esta es la última actividad cultural, el Proyecto Verano Intercultural en León llevado a cabo por diez Asociaciones de León con la colaboración de la Obra Social Fundación “La Caixa” y el Ayuntamiento de León no finaliza aquí sino que durante los meses de junio y julio la sociedad leonesa podrá seguir disfrutando de actividades interculturales a través de actividades deportivas: campeonato de beisbol, capoeira y torneo de fútbol así como una amplia actividad lúdica, gastronómica y de promoción cultural durante las Fiestas de San Juan y San Pedro de León, con carpas, degustaciones y conciertos.

No hay comentarios: