jueves, noviembre 22, 2018

Conferencia de Bahia MH Awah en el Festival de poesía Deslinde 2018. Cartagena


Texto: Bahia MH Awah y fotos de Abdelkader Hamedeiti, Patricio Hernandez y José Antonio Martinez
El prestigioso festival poético, que se celebra en Cartagena (Murcia), ha alcanzado este 2018 su tercera edición, con “sugestivas propuestas para los amantes de la poesía”. A pesar de la juventud de este festival ya se ha convertido en una referencia literaria por la calidad de los autores que congrega.
Celebrado este año entre el 27 de octubre y el 19 de noviembre, el festival ha dedicado un reconocimiento especial a la poeta de la región Dionisia García. El festival ha contado con más de una treintena de actos y con más de ciento cuarenta participantes, entre los que destaca el gran poeta danés Henrik Nordbrandt, una de las más destacadas voces vivas de la poesía nórdica, o poetas de la talla de Luis Antonio de Villena, Concha Garcia, Vicente Gallego, Esther Ramon Aurora Saura, José Oscar López o Ángel Paniagua entre otros.



 He tenido la ocasión de formar parte de este elenco de poetas, llevando la cultura e historia de las tres escuelas de pensamiento literario saharaui al público cartagenero. Cuando me invitó el poeta y periodista José Antonio Martínez Muñoz pensé adónde siempre me ha llevado el verso. Un escenario plural de gente de buen corazón, abierta a escuchar y sentir lo que en otras circunstancias silencian, persiguen o exilian al intelectual, poeta o artista. Desterrado de nuestro hogar me encuentro yo y mis compatriotas saharauis. Inicié mi intervención compartiendo dos horas con un público heterogéneo e interesado por la historia y la poesía saharaui en español y hasania. Kafka dijo en una ocasión que “La literatura es siempre una expedición a la verdad”, de ahí cobra sentido mi conferencia que inicié con estos versos, míos.

Verbo descolonizado
Alegre de mi verso/ y satisfecho de mi voz/ descolonizada, / porque no digo “Oui Monsieur”/ ni pretendo con artificios/ ser lo que no soy. / Refutando la falsa “Liberté, égalité, fraternité”. / Sincero soy en mis principios/ de igualdad, / franco en mi apego a la libertad, / con los demás fraterno/ y claro en mi descolonizado verbo.
El espacio fue una acertada ocasión para que la identidad cultural e historia del Sahara Occidental estuviera presente ante el público y un escenario de representantes del mundo de la palabra en su solemne expresión literaria de compromiso social y político. Además me sentí acompañado por un nutrido grupo de la comunidad saharaui afincada en la Región de Murcia y sus representantes, como la Delegada saharaui para Murcia Fatma Mohamed Salem, además de compañeros de estudios y de internado de exilio en los años setenta en Mecheria, Argelia como el doctor Abdelkader Hamdeiti, alias Daagui. Todos asistieron al acto para actualizar y escuchar un repaso de la historia desde el concepto del verso saharaui tanto en hasania como en español, que dialogan con la tierra usurpada, la identidad, el exilio, la persecución, el destierro y la diáspora. Ocasión que se recoge en un sabio proverbio saharaui que reza, ماه اصديك ال ماجابو ارقهى يوم ززهى و اطلها, “no es amigo a quién no le haya traído el berrido [del camello] el día de su esquile y cura”, en el sentido del que quien acude cuando escucha el berrido sabe que viene interesado por ayudar.

En este encuentro, que alza pirámides de palabras para expresar el culto pensamiento de los que en muchas ocasiones son personas y pueblos sin voz, mantuve durante dos horas una charla, en formato tertulia, con el poeta y periodista José Antonio Martínez Muñoz ante un nutrido público en el Salón de Actos del Museo del Teatro Romano. Hablamos sobre un compendio de temas que encierran nuestra poesía, los saharauis en el exilio, su contenido e historia. Charlamos sobre el por qué los poetas y escritores saharauis escribimos en español, el único y mejor legado que nos ha dejado la metrópoli tras su espantada sin cumplir con la descolonización del territorio en 1976; un tema que me condujo a recordar al poeta argelino del FLN Kateb Yacine, “escribo y hablo en francés para decir que no soy francés”. También hice referencia a las tres escuelas literarias saharauis que produjeron su obra en la lengua de Cervantes, inspiradas por el proceso nacional africano saharaui; la vinculación de la cultura saharaui a través del legado lingüístico a la familia afro-hispana; la configuración de identidad saharaui, afro-rabe-senhaya influida por un siglo de convivencia con la cultura hispana. Me centré en varios aspectos de la coexistencia lingüística entre hasania y el español y su impacto en la obra de los clásicos saharauis. 
Además de mencionar otros temas como la bella historia, antecedente de la proyección solidaria del intelectual, poeta español y latinoamericano con la lucha del pueblo del Sahara Occidental, centrándome en el viaje que protagonizó el denominado “Grupo de los 23 poetas españoles” en el año 1981. Un periplo del verso solidario con y para el pueblo saharaui en plena guerra y éxodo que sus autores compartieron con la población, y que más tarde se gestó en la antología, “Os doy esto desnudo que es mi mano”, que reunió más de veinte poetas, entre ellos el miembro la Generación del 27 Jorge Guillen, además de Mario Benedetti, José Agustín Goytisolo, el poeta iraquí Abd al-Wahhab al-Bayati y el palestino Mahmud Sbah entre otros.
El encuentro concluyó con recitación de una poesía sentida y expresada en el corazón saharaui como bala contra los rifles y sables de la ocupación marroquí. Y al final vuelta la palabra al público desde la reflexión, preguntas y aclaraciones sobre lo vertido durante las dos horas de tertulia literaria. Y agotado el tiempo todos nos quedamos con el gusto de la palabra en la boca y su sereno y suave sentir en el oído.

No hay comentarios: