viernes, abril 25, 2014

Conferencias de los escritores saharauis Limam Boicha y Bahia AWah en la universidad estadounidense de Minnesota




*Redacción y fotos: Poemario por un Sahara Libre. Por iniciativa de la profesora Michelle Hamilton, Director of Graduate Studies Assosiate Profesor, Spanish & Portuguese, y en colaboración con el profesor Bill Viestenz del mismo departamento, Barbara A. Frey, Director Human Rights Program del Institute for Global Studies de Universidad de Minnesota, el día 4 de abril tuvieron lugar las Jornadas, patrocinadas por Iberian Studies, Institute for Global Studies, European Studies Consortum, The Imagine Grant Special Events Fund, Spanish & Portuguese, African Studies Iniciative, Human Rights Program, Gender, Women & Sexuality Studies.
El pasado viernes 4 de abril se celebró en el edificio del Institute for Advanced Study el Public Symposium, sobre el proceso político, cultural y de derechos humanos en el Sahara Occidental. En esta conferencia plenaria, que inició sus trabajos a las 9 de la mañana y concluyó a las 3 de la tarde, participaron destacadas personalidades académicas e intelectuales,  quienes expusieron sobre varios ámbitos relacionados con el proceso de descolonización del Sahara Occidental, derechos humanos y literatura saharauis.
El simposio titulado Beyond Iberian Colonialisms, “Mas allá de los Colonialismos Ibéricos, el caso del Sahara Occidental”, se ramificó en dos paneles. El primero trató con especial atención el conflicto político del Sahara Occidental y el segundo panel abordó el tema Saharan Literature and Human Rights, la Literatura saharaui y los Derechos Humanos. En este panel la invitada especial fue la defensora saharaui de derechos humanos y presidenta de CODESA, la Sra. Aminetu Haidar, con la ponencia “Saharaui Women and Peaceful Resistence” y los escritores saharauis Bahia Mahmud Awah, profesor honorario de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid con “La dimensión del verso en la historia saharaui pre y postcolonial” y el escritor y periodista Limam Boicha, con la comunicación “Ritos de jaima”. En estos dos paneles también participaron otros profesores.
Bahia Mahmud Awah, presentó una ponencia esquematizada con imágenes sobre la dimensión del verso saharaui pre y postcolonial y su papel en el actual proceso de liberación nacional saharaui. Introdujo  a los profesores y estudiantes en las diferentes edades de oro que ha experimentado la literatura saharaui, desde la primera en el siglo XVIII a la cuarta que representa varias generaciones de poetas, como la del 73 saharaui, la del Exilio de los años 80 y la Generación de la Amistad. Y dijo que producto a este proceso que se vive en el Sahara Occidental desde el siglo XVIII al XXI, los saharauis se han visto convertidos en poetas y eruditos para dialogar con su sociedad y registrar su historia en la memoria del verso. Repasó todos estos periodos desde la época de Chej Mohamed Elmami, Uld Tolba, Chej Malainin, Salama Uld Eyud, Yedhlu Uld Esid, Rueiyel Uld Emboiric, Edjil Uld Sidi Baba, a la generación actual de Badi, Beibuh, Bachi Ali y Ljadra Mint Mabruk.
Bahia explicó por qué los poetas saharauis en lengua castellana escriben un verso comprometido. Afirmó que siendo la cultura saharaui totalmente oral, toda la historia del Sahara Occidental, desde el siglo XII al XX la ha registrado el poeta en sus versos a lo largo de muchos siglos. Citó como ejemplo de este carácter que distingue la cultura saharaui los primeros versos que escribió un poeta que vivió entre el siglo XI y el siglo XII y recitó versos de ese autor en los que dejaba claro la pertenencia de esta patria a sus dueños saharauis. Explicó la importancia del legado lingüístico que dejó la metrópoli a los saharauis y que éstos han convertido en un patrimonio que comparten con los latinoamericanos y los hispanos en general. “Si no fuera por la lengua española, posiblemente no me hubiera sido posible estar ante vosotros en este estrado, y sin este legado nuestra lucha no hubiera sido reconocida y abrazada por los países y pueblos latinoamericanos e hispanos en general”. Llamó a los académicos y estudiantes de esta universidad a que se acerquen e investiguen sobre la historia de la última colonia española en el continente de África y que se interesen por su bibliografía y literatura escrita en español porque “mucho nos une a vosotros, la lengua y el mosaico cultural que nos define como pueblo afro árabe hispano”.
Limam Boicha centró su intervención en su libro “Ritos de jaima”, obra en la se basó paracontar a los estudiantes y el publico académico múltiples rasgos de la cultura saharaui. Y en este contexto dijo que “los estudiantes tras los años de separación con sus familias y la vuelta a sus raíces, comenzaron a escarbar en sí mismos para conocer su cultura e identidad, tras muchos años desligados de su gente”. Prosiguió afirmando que “la jaima dijo es el lugar más adecuado para conocer la cultura de uno mismo, en sus informales tertulias al son del té”. Habló de sus años de estudiante en Cuba, de la cultura cubana que aprendió con su generación y los dos mundos que al regreso chocaron con su realidad, pero que finalmente supieron encauzar para volver a sus orígenes sociales y culturales.
El sábado 5 de abril los escritores saharauis Limam Boicha y Bahia Mahmud Awah, junto con el profesor Stephen Zunes, conferenciaron con profesores del Institute for Global Studies Sraff, en un taller organizado por Deborah Janes, IGS Outreach Coordinator de la Universidad de Minnesota. En este último día se centró el taller en un primer panel sobre el tema político del Sahara Occidental y el segundo en la poesía saharaui y su contenido social. Se recitó poesía y se explicó a los profesores el porqué de esta poesía y su contenido social y político y se enfocó en varios aspectos para que los profesores pueden usarla en sus clases a fin de acercar otras culturas a los estudiantes norteamericanos y dejarles reflexionar sobre otras realidades culturales desconocidas por ellos. Bahia presentó varias obras de prosa y poéticas de compromiso de diferentes autores saharauis, editadas durante estos últimos años en España, países latinoamericanos e Inglaterra, como ‘Bubishser’, ‘La primavera Saharaui’ y ‘Aaiun gritando lo que se siente’, entre otros libros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario