Generación de la Amistad saharaui
Un grupo de poetas saharauis que pretenden transmitir el sufrimiento de su pueblo, unidos por historias de pastores que se perdieron persiguiendo sus sueños tras una nube
lunes, marzo 15, 2021
La anhelada lluvia
lunes, marzo 01, 2021
Mi Himalaya
lunes, febrero 15, 2021
La libertad y la lluvia
lunes, febrero 01, 2021
El Hombre del Norte
viernes, enero 15, 2021
Y el Sáhara... ¿está cerca de Islandia?
lunes, enero 04, 2021
El verso y la tierra
martes, noviembre 17, 2020
Carta de los escritores saharauis en el exilio, adhesión a la lucha de liberación nacional bajo la dirección del Frente Polisario y el gobierno de la República Saharaui.
Nosotros los escritores saharauis en el exilio, la diáspora y los campos de refugiados en las actuales circunstancias de “Toda la patria o el martirio”, nos movilizamos desde nuestro frente intelectual y nos unimos al pueblo en su lucha. Se terminó la paciencia, se agotaron los caminos, el pueblo saharaui ha decidido, tras largos años de promesas incumplidas, empuñar nuevamente las armas por su libertad. Muchas decepciones, frustraciones, sufrimientos, esperando por una solución que la comunidad internacional le ha negado. Una causa justa avalada por el derecho internacional y las aspiraciones de un pueblo de ejercer ese derecho, simplemente el derecho a la libre determinación, darle una oportunidad para definir libremente su destino. Sin embargo, después de 45 años de prudencia, concesiones por la paz y espera el pueblo saharaui se ha levantado para emprender el doloroso camino hacia la libertad.
Todos los saharauis, donde quiera
que se encuentren, están en la misma trinchera en el frente de batalla. Cada
cual desde su lugar combate en esta guerra necesaria por la libertad y la
soberanía de la patria. “Seremos como el Guadiana, aparecemos y desaparecemos,
la lucha armada puede volver y puede no volver, pero nuestra convicción está
ahí y nadie debe llevarse a engaño, y esto debe quedar claro”, como afirmaba el
desaparecido líder y pensador saharaui Bujari Ahmed Barikal-la.
Los escritores saharauis,
respondiendo al llamado de la patria, reafirmamos nuestro compromiso con la nación
y acudimos prestos para defender los derechos innegociables de nuestro pueblo y
reafirmar nuestro total apoyo a las decisiones del Frente POLISARIO y del
estado saharaui en esta decisiva etapa de nuestra lucha de liberación.
Nuestra voz estará en la calle junto
a nuestros hermanos de las ciudades ocupadas, en las cárceles marroquíes
apoyando a nuestros presos políticos, en los campamentos de refugiados con
nuestra población en el exilio y en el frente de batalla con nuestro Ejército
de Liberación Saharaui.
Desde diferentes frentes estaremos
todos enfrentándonos al enemigo hasta las ultimas consecuencias.
“Al que espera le llegará la sombra”,
reza un proverbio saharaui. Esperábamos la paz y llegó la guerra o acaso
esperábamos la guerra para llegar a la paz. Bujari Ahmed decía que, “La
coyuntura internacional es como lo que decía Bismarck: El manto de Dios pasa
una vez delante de tu puerta cada mil años. Nosotros estaremos preparados para
el paso del manto de Dios”. Y ese momento acaba de llegar.
Firman: Escritores Saharauis en el exilio de Europa, América Latina, y África.
lunes, noviembre 16, 2020
La segunda guerra de liberación en el Sahara Occidental, Ali Salem Iselmu, escritor saharaui
Foto: A.B
El escritor saharaui reacciona en la visibilización y acompañamiento en la nueva guerra de liberación nacional
contra Marruecos en el Sahara Occidental. “Los ghalam[1]
saharauis ahora han de hablar en estos momentos del grito de la patria.
Se ha desencadenado la guerra en el
Sahara Occidental, después de la violación flagrante del ejército marroquí del
cese el fuego la pasada madrugada del 13 de noviembre. Una acción que ocurrió
en la brecha ilegal de El Guerguerat, cuando Marruecos irrumpió de forma
desesperada desde el muro para romper la protesta pacífica que llevaban a cabo los
civiles saharauis.
29 años después de aquel 6 de
septiembre de 1991 y la promesa de un referéndum de autodeterminación, la ONU y
su misión de paz toleraron la violación del acuerdo militar número uno, al
permitir a Marruecos invadir las zonas liberadas de la República Árabe Saharaui
Democrática y cambiar a la fuerza, la situación que había permanecido sin
ningún cambio significativo hasta la fecha de hoy.
El Frente Polisario y el Ejército de
Liberación Popular Saharaui, respondieron a la provocación marroquí, atacando a
sus unidades militares e impidiendo la ocupación de la zona que separa
Mauritania del Sahara Occidental.
A lo largo de estos años, el conflicto
del Sahara Occidental se quedó inerte y la ONU le dio a Marruecos suficientes
argumentos para desentenderse del Plan de Paz, firmado entre las partes, con el
objetivo de cerrar la descolonización inconclusa y permitir al pueblo saharaui
expresarse a través de las urnas.
El derecho de veto de Francia y la
actitud pusilánime del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, permitió a
Marruecos rechazar cualquier solución e imponer su ocupación como hecho
consumado a la comunidad internacional. Los saharauis siguieron todo este
proceso de decepción en decepción. Cada resolución del Consejo de Seguridad, es
una prórroga técnica de un año, sin ningún tipo de resultado tangible. Baker,
Ros, Van Walsum y Köhler todos renunciaron sin conseguir mover la posición de
Marruecos, una posición de ocupación y violación constante de los derechos
humanos.
España la potencia colonizadora del
Sahara Occidental, ha intentado aproximarse a las tesis marroquíes sin exigir
la celebración del referéndum pactado y obligando al Frente Polisario a
involucrarse en una solución política que Marruecos usa para ganar tiempo y
desgastar cualquier intento de negociación.
Estados Unidos, ha tenido un papel
titubeante al no imponer una solución basada en el derecho internacional y
permitir a Marruecos afianzar su ocupación del territorio. Los saharauis no
pueden permitir ser despojados de su tierra, convertidos en eternos apátridas.
Cuando su tierra y mar, encierran uno de los caladeros de pesca más ricos del
mundo, junto a las minas de fosfato. El paso constante de camiones llenos de
todo tipo de mercancías hacia Mauritania y el resto de África por el Sahara
Occidental era una violación evidente y un paso para consolidar la situación
actual. Miles de colonos marroquíes ocupan hoy las ciudades de Smara, Aaiún y
Dajla, mientras los saharauis languidecen en los campamentos de refugiados y el
exilio. Una situación injusta que a la larga iba a derivar en una guerra de
liberación más feroz que su antecesora.
Nada está dicho, la última palabra
será de los saharauis, aunque la ONU se posicione con un lenguaje tibio e
incoherente, alejado del sufrimiento y la desesperación que ha provocado esta
paz agónica. Una paz cimentada sobre la fuerza y el desafío constante de
Marruecos. Los saharauis son un pueblo tenaz, la historia nos dice que nunca
aceptaron la negación de sus derechos en una mesa de negociación.
Quiénes creían que el tiempo era el
mejor aliado de Marruecos, se han equivocado. Otra generación empuñará las
armas, decidida a escribir otra página de la larga historia de resistencia del
pueblo saharaui. Una historia de lucha constante por la libertad y el fin del
colonialismo en este rincón de África.
Marruecos sabe de cada batalla
militar, sabe de cada prisionero de guerra, sabe de cada bala saharaui. Los
hombres y mujeres del Sahara nunca dejarán su destino en manos de un grupo de
países que ejercen el derecho de veto en función de sus intereses. Un conflicto
mal resuelto y una razón que permanece viva, son las armas más poderosas al
alcance del pueblo saharaui.
La historia de un Territorio no
Autónomo que ha sufrido la guerra, la ocupación y la violación de sus derechos
desde aquella Marcha Verde marroquí, hasta la fecha de hoy. Esta es una herida
profunda que queda abierta en la lucha por la autodeterminación y la libertad de
la última colonia africana.
[1] Pluma
estilográfica tradicional hecha de ramos de la acacia con la que escribían los
eruditos saharauis.
martes, septiembre 01, 2020
El viaje en la distancia
miércoles, junio 17, 2020
En homenaje al líder del nacionalismo anticolonial saharaui, Sidi Brahim Basiri, en su 50 aniversario de desaparecido por España
Texto del escritor y poeta saharaui Limam Boicha