sábado, marzo 08, 2014

Conferencia del escritor saharaui Bahia Mahmud Awah en la Universidad de Guelph (Canadá)

La Universidad de Guelph, Ontario (Canadá), acogía el miércoles 5 de marzo una interesante clase en videoconferencia impartida por el escritor Bahia Mahmud Awah a estudiantes de la profesora Dorothy Odartey-Wellington (School of Languages and Literatures). El escritor saharaui fue invitado para acercar a los estudiantes la cultura del pueblo del Sahara Occidental y debatir con ellos sobre su libro ‘La maestra que me enseñó en una tabla de madera’, editorial Sepha, obra recomendada por la Universidad de Guelph a estudiantes de filología hispánica.
Bahia, en calidad de escritor invitado, en una clase de una hora de duración expuso sobre la cultura saharaui, definiéndola como sociedad afro-arabe-hispana, trinomio que adquirió de la larga convivencia multirracial y cultural desde siglos atrás. Bahia señaló ante los estudiantes y la profesora Odartey que el Sahara Occidental fue colonia española desde 1884 a 1976, indicando en un mapa su situación geográfica en el continente africano.
Explicó que los primeros pobladores que vivían en este territorio, antes que fuera conquistada por los árabes, eran antiguos pueblos bereberes que fueron sometidos y expulsados por las conquistas árabes que procedieron de la Península Arábiga en el siglo VII. Y que estas tribus árabes que se instalaron en el territorio fueron el embrión del que siglos más tarde surgiría una sociedad heterogénea, conocida como los bidan, con una lengua propia llamada hasania y una literatura propia en esa lengua. Señaló también que esa convivencia multicultural  a lo largo del tiempo ha ido constituyendo el trinomio de sociedad “afro-árabe-hispana”, de especial riqueza cultural que ha unido la sociedad saharaui con África, América Latina, y los pueblos hispanoparlantes.
El escritor desglosó ante los estudiantes los rasgos que definen la cultura saharaui a través de esa relación que fluye desde la cultura africana, y mencionó algunos ejemplos como los atuendos, el baile y los instrumentos musicales, tales como el tidinit, de nombre y origen africano; el tabal, tambor africano o la neifara, flauta que se fabrica artesanalmente de los juncos de una planta africana. Bahia, en la explicación esquemática que realizó, citó otro factor antropológico de esta cultura destacando la vestimenta de la mujer y del hombre totalmente africanas, la darraa y la melhfa, derivadas de pueblos semitas de Africa, como Sudan, Mauritania y en partes del Lejano Oriente. El escritor saharaui explicó  que el rastro que dejó el bereber antiguo en la cultura saharaui quedó limitado a topónimos geográficos; sin embargo no han quedado destacadas señas lingüísticas en hasania de aquellos pueblos bererberes, como los sanhayas y los zenacas, antiguos pueblos que habitaron el Sahara Occidental y Mauritania mucho antes que los árabes y que hoy forman parte de la historia del inmenso mosaico cultural saharaui.
Durante su conferencia el escritor saharaui situó a los estudiantes en el grado de influencia lingüística española que quedó en el acervo cultural saharaui y citó varios ejemplos expuestos a través de la poesía hasania, señalando el caso de composiciones que usan la jarcha, como híbrido de mucha retórica en hasania y español. Destacó que el español durante el siglo de presencia de la metrópoli, influyó fuertemente en la lengua hasania, tanto en su literatura como en sus giros más elementales, desde los enseres de la casa, los utensilios de la cocina y todo objeto fabricado por la tecnología que introdujo la metrópoli española en el territorio.
De entre los grandes clásicos saharauis del siglo XX en la poesía, Bahia citó estos versos de hasania como evidencia de esta coexistencia e influencia lingüista cultural saharaui.
حسن يا اقلان       البارح سحفن
واكفلت ماجان     من دوني لكس
وسحفيت وذ انا     منسابى كباس                                   
Ay Galana, anoche Hasana
me consternó,
y tú gratuitamente en mis narices
cerraste la puerta, “la casa”
me afligí con razón,
aquí estoy y qué es lo que pasa.

Bahia convirtió la parte final de la clase en un debate abierto con los estudiantes; comentó con ellos anécdotas literarias de su libro “La maestra que me enseñó en una tabla de madera” y compartió con los alumnos los pasajes antropológicos saharauis que aparecen en su libro. Los estudiantes, interesados en saber sobre el conflicto del Sahara Occidental, preguntaron al escritor sobre la situación actual del proceso de descolonización que pudieron conocer a raíz de la película “Hijos de las nubes” del actor español que apadrina la causa saharaui Javier Bardem. Algunos comentaron a Bahia que vieron la película en Canadá y que a raíz de ésta pudieron visualizar y comprender muchos aspectos de  la problemática saharaui.
Finalizada la clase, la profesora Dorothy Odartey-Wellington le confesó al escritor saharaui que el encuentro había sido muy provechoso: “Aquí eporn lo general los estudiantes empiezan a recoger sus cosas y a salir de la sala en cuanto se acaban los cincuenta minutos de la clase. Hoy no han querido irse. Además algunos me dijeron que les quedaban preguntas pendientes por hacer sobre el libro”.
Bahia animó a los estudiantes a que conozcan y visiten al pueblo saharaui, ya que sus jaimas y casas están abiertas para acogerles como está abierto amigablemente su corazón hacia ellos. Les aclaró que es una excelente experiencia que practican en la actualidad muchos estudiantes de las universidades españolas que realizan sus trabajos de campo entre los saharauis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario