lunes, septiembre 18, 2017

La literatura saharaui del exilio: Caminamos porque existimos

Fuente: ¿Y dónde queda el Sahara? Por: Bahia M.H Awah | 16 de septiembre de 2017
Fotos: APELA y B.M.A
“Imágenes y usos del pueblo en las literaturas africanas y de la diáspora”, un congreso que organiza cada año APELA (Asociación para el Estudio de las Literaturas Africanas) y al que asisten anualmente académicos del mundo africano y occidental en la Universidad de Alcalá de Henares. A esta edición acudí invitado por los organizadores para clausurar el congreso con una ponencia sobre “El legado lingüístico español en la historia del Sahara Occidental”. La comunicación incluyó temas de interés para las ciencias sociales como el español patrimonio lingüístico heredado de la metrópoli, historia y uso del español como lengua no de imposición colonial en el Sahara Occidental, las tres generaciones de literatura saharaui y su aporte literario de compromiso político anticolonial, la coexistencia del mestizaje lingüístico de la lengua  hasania con el español y su aporte con el género menor de mreimida o jarcha, la producción literaria del exilio saharaui y su contribución a la bibliografía hispana y, como temática final poco abordada en estos eventos, el culturicidio de la ocupación caso Marruecos en el Sahara Occidental.
El espíritu académico y de enfoque del congreso se puede sintetizar en estas entrecomilladas líneas: “El pueblo designa, generalmente, a las clases sociales desfavorecidas, de límites indefinidos con identidades móviles y utilizables a voluntad, (…) en todas estas literaturas, el pueblo aparece de modo irreversible como un grupo subalterno y una comunidad imaginada”. La literatura que define y representa el imaginario del pueblo del Sahara Occidental estuvo presente en dos formatos: el primero corrió a cargo del doctorando Mohamed Uld El Mehdi de la Universidad de Cádiz con la comunicación “La poesía tradicional: arma de resistencia anticolonial en El Sáhara”. Una interesante exposición en la que el doctorando se centró sobre el compromiso del verso saharaui de dos clásicos de la poesía en hasania, Beibuh Uld El Hach y Alal Uld Daf. Autores de un verso de periodo colonial y postcolonial inmerso en una poesía que detenta un discurso literario cargado de la voz del pueblo en su ideal de lucha por la libertad y por su identidad saharaui. “La palabra en la cultura popular saharaui es algo sagrado. Y prueba de ello es que en tiempos pasados sentían un cierto recelo de la palabra escrita y la consideraban como algo secundario; tenían una excelente memoria y una increíble capacidad retentiva”, afirma El Mehdi en su comunicación.
El pueblo saharaui como imagen y huellas de su historia siempre ha estado presente en el verso desde el siglo XII según las referentes bibliografías humanas y manuscritas saharauis exploradas por el investigador. “La cultura saharaui se enfrentó y sigue enfrentándose con todas las corrientes invasoras y rehúsa el hecho de que se fragüen estereotipos y tópicos sobre sus valores y conceptos mediante su fuerte relación y compromiso con su entorno”, señala Mohamed Uld El Mehdi, destacando la importancia del registro bibliográfico del verso hasaní en su compromiso con los procesos sociales y políticos que ha conocido el territorio.
El primer día del congreso, viendo cómo otra generación retoma la misma antorcha que cuarenta años atrás había iniciado la primera de las tres generaciones literarias saharauis que fueron materia de mi exposición, sentí paz en mi conciencia y una vez más supe que nada está sujeto a mantenerse en el vacío o en la inactividad, como pretenden otros actores con el proceso de descolonización y ocupación del Sahara Occidental. La historia de los pueblos está constantemente en construcción y los saharauis se reconstruyen acérrimamente en torno a su proyecto nacional, porque están evolucionando hacia el futuro con su irreversible dinámica revolucionaria.
Sin las tres generaciones literarias saharauis me habría sido imposible hablar de la historia del legado lingüístico español en el Sahara Occidental y trasladar nuestra historia a docentes africanos y académicos del mundo occidental, la historia del pueblo saharaui a través de imaginarios culturales y literarios de los saharauis y su diáspora en Occidente. Categorías inseparables de las historias de las literaturas africanas y sus diásporas desde la inmigración al exilio. La “Generación del 73 Saharaui”, surgida a finales de los 60 durante la presencia colonial española en el Sahara Occidental; la  “Generación del Exilio” aparecida  el año 1985 en los campos de refugiados saharauis, y la “Generación de la Amistad Saharaui” constituida en julio de 2005 en Madrid.
Sin los procesos políticos y sociales no habrían existido los movimientos literarios y aquí pienso en una diáspora bien cultivada y sus beneficiosas resonancias en las dos orillas que el exiliado cruza en su camino. Edward Said en sus célebres conferencias decía, “El exilio es algo curiosamente cautivador sobre lo que pensar, pero terrible de experimentar. Es la grieta imposible de cicatrizar impuesta entre un ser humano y su lugar natal, entre el yo y su verdadero hogar: nunca se puede superar su esencial tristeza”.  Y el proverbio saharaui reza “No cautives en tu alma deseos que no puedes hacer”. El exilio saharaui ha sido el catalizador y encarnizado pensamiento que se desarrolla en torno al proyecto en común que ha unido a todos los saharauis en su diáspora y en su dividido territorio.
Todo proceso tiene un principio y un final a perseguir en el imaginario de cada pueblo. Los saharauis mantienen su disciplina del exilio aferrados a su eficaz arma de literatura, social y política como sentido que le da existencia para caminar hacia el futuro a través de los modos de resistencia pacífica. Partiendo de que el verbo en su cultura siempre tuvo y tiene vigor y sentido para existir.  La investigadora húngara Monika Szente Varga, de la University Pannon de Hungría, al estudiar la inmigración del exilio saharaui argumenta que “A pesar del tamaño reducido de la diáspora saharaui en Europa, es un grupo muy activo, que tiene como mayor fuerza aglutinadora y motivadora el anhelo en torno a su proyecto nacional”. La propia prensa del adversario marroquí hace unos años reconoció sin quererlo y con recelo el auge de la producción del escritor saharaui en España; temática que la investigación Monika Szente revela en su estudio sobre la eficaz representatividad del exilio saharaui en Europa a diferencia de otras comunidades, “Los saharauis por tanto son bastante visibles, por ejemplo en Internet, en páginas de sociedades civiles, en sitios de divulgación, etc”.
Y valiéndome del refrán saharaui que afirma “Si quieres ganar a tu adversario, haz que tus testigos sean muchos”. En el congreso de APELA de este año el discurso académico saharaui tuvo suficientes argumentos sobre los que articular su razón de pueblo imaginado y dibujado, que afirma su voz africana, a través de una cultura que ha sido invisibilizada y tergiversada por la bibliografía colonial.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario