martes, abril 10, 2018

II CONGRESO DIRECCIONES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y ACTUAL, UAH-2018. Los días 4 a 6 de abril. En el contexto de la Literatura Transnacional


[Homenaje a Bujari Ahmed Barikal-la]
“El legado lingüístico español en el Sahara Occidental, literatura de exilio, refugio y diáspora”, un tema que expuse en el congreso con el propósito de acercar esta realidad cultural del pueblo saharaui al mundo hispano académico de las ciencias sociales.  Recordando los referentes de este legado lingüístico entre los saharauis, no se me ha escapado la ocasión  para hacer un homenaje póstumo al recientemente fallecido Bujari Ahmed, una de las más emblemáticas figuras intelectuales de la historia del Sahara Occidental con mayor reconocimiento cuando se habla de la lengua de Cervantes y  su presencia en esta parte del continente africano, Sahara Occidental. El escritor guineoecuatoriano Donato Ndongo, con el que compartí mesa fue condiscípulo y amigo de Bujari Ahmed en aquellos años de estudio en las universidades de la metrópoli, y el homenaje los hicimos partiendo del contexto y enfoque de la conferencia, literatura y exilio.
En mi intervención recordé que el Sahara Occidental fue colonia española casi un siglo, actualmente es la República Saharaui, país miembro número 37 de la Unión Africana. Posee una cultura afro-árabe, influida por un siglo de notoria  convivencia cultural-lingüística española.
Una realidad de estudios postcoloniales que en los últimos años ha despertado el interés de lingüistas del mundo académico, por su contraste lingüístico de mestizaje cultural, sobre todo en las universidades de Estados Unidos y Europa.
En este contexto destaqué la aparición de nuevos trabajos de estudios posdoctorales, tesis doctorales, trabajos de máster, centrados en explorar la presencia y uso de  lengua española en la cultura del Sahara Occidental. Y explique a decenas de estudiantes que  para este tema escasamente abordado por la Academia vendría bien buscar los orígenes de la implantación de la lengua de Cervantes, Góngora o Quevedo entre los saharauis desde finales del Siglo XVII hasta hoy en día, y  expliqué ese periodo de la historia del Sahara Occidental.
Y aquí para entender la historia de este patrimonio lingüístico entre los saharauis, cabría destacar tres importantes escuelas lingüísticas surgidas en el Sahara Occidental y de autor nacional saharaui, “Generaciones literarias saharauis que produjeron en la segunda lengua española”. Hice hincapié sobre las tres corrientes literarias saharauis, porque sin estas no se puede entender hasta donde la lengua española está presente entre los saharauis:
·        “Generación del 73 Saharaui”: 1960 a 1975.  Que escribió en revistas de la época y folletos de la OJE española de aquellos años aprovechado la ocasión para difundir su escueto mensaje nacionalista.
·        “Generación del exilio o de la guerra”: 1975 a 1991. Grupo literario que sirvió como pilar fundamental para la enseñanza de los saharauis en sus primeros años del exilio en Argelia. Este grupo solo pudo escribir una antología bilingüe español-italiano que recoge parte de su producción literaria, “En el desierto también crecen flores”, editada en Milano Italia.
·        “Generación de la Amistad”: 1996 a la actualidad. Con más de treinta obras editadas y un trayectoria de activismo literario y académico en Europa, África y America.
La importancia del registro del verso en la historia del Sahara Occidental me llevó a repasar y acercar la producción de los literatos saharauis del periodo colonial y postcolonial. Expliqué que fue un elemento de resistencia anticolonial contra las incursiones francesas en el territorio desde principios del S. XX y posteriormente contra la colonización española y la marroquí, tras la invasión del territorio en 1975. En este contexto señalé los siguientes puntos:
·        Cómo esta lengua representa el Sahara Occidental y su historia en ámbitos literarios y políticos a nivel del mundo hispano. Existen diferentes publicaciones en varios países de Latinoamérica, Argentina, México, Venezuela, Uruguay y Estados Unidos.
·        Expuse la producción intelectual de las tres generaciones de poetas y escritores que representaron un movimiento literario desde los años sesenta y que piensan y escriben en un idioma que es aceptado como lengua franca y patrimonio en coexistencia con la lengua materna, hasania.
·        La configuración de identidad afro árabe e hispana que define la cultura e identidad del pueblo saharaui, donde la lengua española es un importante vehículo difusor. El mestizaje cultural que adquirió la cultura saharaui desde las lenguas africanas, zenaga o senhaya, y más tarde la lengua del colonizador asentaron una nueva dimensión de identidad cultural que los saharauis supieron aceptar, defender y usar.
·        El conflicto lingüístico que enfrenta a esta lengua frente a la política de la francofonía impuesta en la región, que intenta desplazar una lengua considerada como un factor más de identidad y como lengua de política de proyección en ámbitos culturales, históricos y políticos para la lucha del pueblo saharaui a nivel de la familia hispana en general.
·        El culturicidio como arma arrojadiza, para intentar diluir la identidad cultural saharaui en las culturas bereberes y árabes de Marruecos que son muy diferentes a la cultura hasaní saharaui, conocida como la CULTURA DE LOS HASANÍ, exclusiva del Sahara Occidental y Mauritania.
Concluí mi conferencia con un interesante debate de preguntas y respuestas compartido con los estudiantes, profesores e investigadores que asistieron al congreso.

El mismo día por la tarde impartí una conferencia con el Grupo Literario de Trescantos y la Asociación Amigos del Pueblo Saharaui, quienes a través de su presidenta Carmen y Javier me invitaron acercarñles la realidad del culturicidio que Marruecos práctica contra la identidad saharaui en las ciudad que ocupada del Sahara Occidental. Un espacio en el que se recitó poemas de José Agustín Goytisolo dedicados a la lucha de los saharauis; poemas de poetas saharauis Generación de la Amistad y se leyeron emotivos textos escritos por un exmilitar que vivió en el Sahara durante los años de la colonización. Más la proyección de un corto que resume el proceso de lucha de liberación nacional saharaui. 

No hay comentarios: