sábado, abril 01, 2017

Bahia MH Awah presenta y debate la película de estudios etnográficos, literatura e historia “Legna, habla el verso saharaui” en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Fotos: Extensión Cultural UPO
La película “Legna, habla el verso saharaui” participó en el “IV Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer: Artes, Memoria y Comunidad” en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Se trata de una producción hispano saharaui de investigación sobre el verso y su registro de la historia y el proceso de liberación del pueblo saharaui. La película, dirigida por los profesores Juan Ignacio Robles, Juan Carlos Gimeno y el escritor Bahia Mahmud Awah, fue ganadora de la XI Edición del Festival Internacional de Cine del Sahara FISAHARA 2014.
Bajo el título “IV Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer: Artes, Memoria y Comunidad” la Universidad Pablo de Olavide organizó los días 28 y 29 de marzo este encuentro que reunió ponentes de Suramérica, África y España, en un abanico de ponencias que recogieron diferentes temáticas sociales y académicas.
La jornada del martes se inició con el profesor Xavier Roige Ventura, que habló sobre “Patrimonios sensibles. Políticas y usos de la memoria de los conflictos en los museos”. “La memoria oral como practica de lucha contra el olvido”, fue la interesante disertación del colombiano Jhon Ardila. “Memoria cartográfica. Recorridos” de la profesora y artista madrileña Esther Pizarro. Finalizando por la tarde con “Memorias de la Subalternidad en la esfera pública”, del profesor Ángel del Río Sánchez.
El miércoles el profesor Antonio Mandly Robles comenzó la jornada con “Temposensitividad, carnavalización y memoria honda: funciones sociales y procesos de transculturación”. “La memoria de la diáspora africana; un deseo colectivo de reparación histórica”, de la profesora colombiana María Isabel Mena Garcia. “Legna, habla el verso saharaui”, fue presentada por el antropólogo e investigador saharaui Bahia MH Awah. El último día finalizó con la ponencia “Mujeres indígenas en Paraguay, voces guardianas de la memoria de sus pueblos”, que fue presenta por la profesora paraguaya Salustiana Caballero.
Estos dos días de presentaciones y debates se han cimentado sobre una amalgama de sujetos, procesos sociales e identidades provenientes de diferentes puntos geográficos, expuestos desde diferentes ámbitos culturales. La mirada epistemológica del sur hacia el norte ha estado presente en los debates, tanto por ponentes como por estudiantes. Los aspectos que más me han llamado la atención de las interesantes ponencias que he podido presentar los resumo en las siguientes pinceladas:
- Arenume: vocablo indígena colombiano para decir: “Escuchar alguna parte de mí os va decir algo”. Léxico de los bari de la zona colombiana de Catatumba. Lo usan para confirmar lo que les afecta en común. Una expresión que me lleva al pensamiento hasaní, العاد المتكلم افيسد العاقل اعود حاظك “Si el hablante es tonto el escuchante debe ser inteligente”. Se trata de no buscar enfrentamiento ante planteamientos erróneos y elegir la inteligencia para evitar lo que afecta en comunidad.
- “Acto de memoricidio”, acepción conceptual de la antropología que usó el profesor Ángel del Río para explicar en su intervención la memoria ocultada del franquismo, con la quema y destrucción de archivos históricos, el caso de las cunetas, las fosas comunes o la destrucción de registros en las iglesias. Un tema que encuentro que está estrechamente ligado al memoricidio, sufrido por los saharauis, que protagonizó el Coronel francés Mouret con sus tropas en 1913 al quemar la biblioteca del teólogo y sabio saharaui Chej Malainin.
- “Los ritos de recuerdo”. Como la “carnavalización” de Belice, con la recuperación de un baile de los esclavos en el que recuerdan sus orígenes africanos.  Una realidad simbólica para decir la verdad. Un trabajo del profesor Antonio Mandly.
- “El teko”, acepción de la lengua warani paraguaya que define “el modo de ser, de estar del pueblo warani”. Como afirma la profesora Salustiana Caballero: “es nuestra forma de resistencia”. Una lengua hablada por más del 80% de la población paraguaya. Y en el Sahara Occidental ese pensamiento está muy ligado a la resistencia que libran los saharauis por mantener la lengua hasania viva a través de sus reglas gramaticales, de escribir su gaf, verso corto, su talaa, poema extenso, y regirse a sus siete bhur, géneros. Un importante valor de identidad saharaui que Marruecos intenta diezmar y destruir en las zonas del territorio saharaui que ocupa desde 1976.
El antropólogo británico Bronislaw Malinowski, dijo al respecto de estas pinceladas que he podido subrayar en este texto que “Todas las culturas, de un modo u otro, reflejan necesidades humanas comunes”. Y Frantz Fanon nos acerca con el mismo pensamiento a esa categoría que nos diferencian y nos unen. [La cultura es, en primer lugar, expresión de una nación, de sus preferencias, de sus tabús, de sus modelos]. Por lo tanto es el lenguaje universal que traspasa nuestras fronteras físicas y humanas y nos inspiran para llevarnos a su ecuanimidad.  


No hay comentarios: