jueves, agosto 04, 2016

“Conversaciones con Bahia Mahmud Awah: recuperación de la memoria cultural saharaui”, por Debra Faszer-McMahon, Seton Hill University, Greensburg, Pensilvania


Artículo de Debra Faszer-McMahon, profesora de Español en la Seton Hill University, Greensburg, Pensilvania. Doctora en Literatura Española por la Universidad de Irvine, California en 2006. Redacción: EIC Poemario por un Sahara Libre.
La producción literaria saharaui está despertando gran interés y alcanzando poco a poco reconocimiento en las universidades estadounidenses, como prueba las conferencias de varios escritores saharauis y la publicación de numerosos trabajos, entrevistas, artículos y traducciones relacionados con su producción. Un ejemplo es la publicación en la prestigiosa revista Afro-Hispanic Review de unas conversaciones literarias entre Debra Faszer-McMahon Doctora en Literatura Española y el escritor e investigador saharaui Bahia Mahmud Awah.

La profesora Faszer-McMahon destaca en su trabajo la preocupación de Bahia por la recuperación y preservación de la memoria cultural saharaui, una cultura oral, tradicionalmente nómada, y sustentada en la poesía. Sus obras “se centran en recoger la poesía saharaui, la Historia y los relatos de su cultura, haciéndolos accesibles de forma escrita para las futuras generaciones”.
Bahía destaca en la entrevista la facilidad de los saharauis que residen en España para integrarse en la sociedad, ya que como antigua colonia y provincia los saharauis “conocemos la sociedad española, formó parte de nuestra vida, formamos parte de la vida de la metrópoli durante mucho tiempo”. El escritor saharaui señala que “por fortuna conocí la cultura saharaui desde muy niño (…) a través de mi madre que fue mi primera maestra y mentora en mi educación”. En relación a su trabajo de Antropología en la Universidad Autónoma de Madrid Bahia destaca que su relación con los profesores Juan Carlos Gimeno y Juan Ignacio Robles surge de “esa capacidad que tengo en conocimientos sobre la cultura saharaui, en desarrollarla, en conocerla y en explicarla”.
En relación al primer libro en solitario de Bahia, el poemario ‘Versos refugiados, publicado en 2007, la profesora Faszer-McMahon destaca “la representación de la experiencia de ser inmigrante y las interacciones con los españoles”. Para Bahia con todos los “ingredientes” culturales que recoge en el libro “intento identificarme y decirle a los otros quién soy y de dónde soy”, en la “jungla de Occidente” “si no te identificas bien tanto por tu lenguaje como por tu vestimenta, muchas veces eres absorbido y nadie sabe quién tú eres”. Atribuye a la educación de su madre su propósito de “preservar nuestra identidad, sentirnos orgullosos de esa identidad cultural saharaui y defenderla en cualquier parte donde vayamos”.
En la entrevista aparece el concepto de “hermandad entre saharauis y españoles”. Bahía explica que viene de muy atrás, de sus antepasados, de los que prestaron servicio en la administración española, de los que aprendieron el lenguaje. Incluso se ha estrechado, en palabras de Bahia, desde la retirada de España del territorio, por ejemplo a través de las innumerables asociaciones de amigos del pueblo saharaui, o a través de “la lengua de Cervantes que nos une” con los españoles. Así las dos sociedades están unidas “a pesar de la posición de los partidos políticos que hay en España”. Añade Bahia que “mantener ese vínculo no surgió simplemente porque la historia nos ha condenado a vivirlo, sino por otra realidad social, otra realidad antropológica, que ahí está y que es innegable”.
Otra forma de estrechar ese vínculo es la creación del grupo de escritores saharauis en español de La Generación de la Amistad (julio 2005). Bahía afirma que con la creación del grupo pensó que podrían llegar a muchos rincones del mundo, “con nuestra literatura podemos también abrir otro frente”, como refuerzo al trabajo diplomático y político. Con la escritura “llegamos a lugares donde el diplomático no puede llegar”. Es el caso de las conferencias ofrecidas por escritores saharauis en diferentes países del mundo, donde la causa saharaui ha estado presente.
Sobre la representación de la cultura y la historia saharaui que han realizado numerosos investigadores y escritores españoles Bahia muestra su agradecimiento por toda la bibliografía que han aportado, pero nunca podrán conocerla como los saharauis, “nosotros conocemos sus entresijos, conocemos sus sensibilidades, conocemos su antropología”, en definitiva los saharauis son la “fuente más fiable”. Bahia señala que hay muchos trabajos sobre política, geografía, jurídicos pero apenas sobre cultura, lo achaca a que la metrópoli, durante el siglo que permaneció en el territorio, investigó muchas cosas pero olvidó la cultura y la literatura del Sahara. Recuerda que cuando estudiaba en los colegios de la metrópoli “no nos hablaban de los eruditos saharauis, de los poetas saharauis, de los grandes sabios saharauis”. A todos los eruditos, a estas historias, la metrópoli no les dio importancia, salvo el caso a finales de su presencia en el territorio en que aludió al sabio saharaui Chej Mohamed El Mami y su libro Qitab Albadia (Libro del Nomadeo), que hablaba de la existencia de un estado secular saharaui, con sus fronteras y su propia organización. España presentó este argumento ante el Tribunal Internacional de La Haya a mediados de los años 70 para refutar las pretensiones de Marruecos y Mauritania sobre el territorio saharaui.
Esto produjo además en Bahia una necesidad de investigar toda la Historia saharaui, dominado por la necesidad de darla a conocer a las nuevas generaciones, “porque me duele mucho que haya muchos jóvenes que no conocen esa Historia”. En palabras del escritor saharaui “partiendo de esta necesidad y esta problemática interna, originada por el conflicto, me centré en investigar la parte cultural, cosa a la que no llegaron los investigadores españoles”, en especial a los eruditos saharauis, que dejaron grandes obras manuscritas. Es el caso del mencionado Chej Mohamed El Mami, Chej Ma Elainin, Emhammed Uld Tolba, Shmeidra Uld Habibulah, Mohamed Uld Mohamed Salem, entre otros.
Volviendo al español, Bahia lo destaca como “el mejor y único legado que nos trasladó la potencia colonial”. La metrópoli, según el escritor saharaui, apenas dejó en el Sahara tres pequeñas ciudades y muy poca infraestructura. La lengua española es para él “el mejor legado” ya que “nos une con los pueblos hispanos en el mundo, porque es la lengua de nuestra diplomacia, es la lengua de nuestra tecnología y es la lengua presente en nuestra sanidad y en nuestro sistema educativo en general”.
En cuanto a la obra en prosa de Bahia Awah, la profesora Faszer-McMahon destaca que el escritor cuenta la historia y la experiencia saharaui “por medio de relatos breves o historias de primera mano”, en lugar de recurrir a una “narrativa histórica comprensiva”. Para Bahia, le ha tocado vivir su tiempo de manera “muy comprometida” y quiere hacerlo de momento sin recurrir a la ficción literaria. Con su literatura quiere de momento rellenar vacíos, entre las nuevas generaciones o entre investigadores y movimiento solidario y encuentra que debe llenarlos “de la manera más amena y más enriquecida”, a través de una literatura que “emana de mis propios conocimientos”, con acontecimientos vividos por sus abuelos, sus tíos o sus padres. Busca así “darle su dimensión histórica de la manera más natural”. Explica que la ficción “ya vendrá más adelante”.
Otro importante elemento durante la conversación entre la profesora Faszer-McMahon y Bahia Awah es la importancia de la poesía en la cultura saharaui. Bahia considera que es fundamental, y el saharaui adquiere ese gusto por la poesía desde la infancia, a través de los versos que va escuchando y memorizando en la familia. Para la cultura saharaui “la poesía lo es todo”. En palabras de Bahia “arengaba, orientaba a la sociedad, provocaba o evitaba guerras (…) resolvía pleitos”. También tiene enorme importancia como registro de acontecimientos históricos, la etapa precolonial, la de la colonización, la invasión, la guerra, la situación actual, todo tiene registro en la poesía. Bahia destaca que el primer verso que se escribió en hasania, que hay fuentes que sitúan en el s. XII, “ratificaba la propiedad de la patria saharaui”, un verso que no estaba recogido por escrito pero que ha permanecido en la memoria oral de los saharauis. Todas estas historias, además de episodios de poetas y guerreros de la resistencia anticolonial, especialmente contra Francia la estaba recogiendo Bahia, en el momento de la entrevista, en el libro ‘Tiris, rutas literarias’, que se ha publicado en abril de este año 2016.
Para finalizar, la entrevista hace un repaso de las publicaciones digitales en las que tiene que ver Bahia, como el blog Poemario por un Sahara Libre, cuyo nombre se inspira en un programa de la Radio Nacional Saharaui, que empezó como programa de radio en Madrid en 2001 y se convirtió tres años después en un blog sobre actualidad informativa del Sahara Occidental, que aún sigue en activo; Generación de la Amistad, blog del grupo de escritores saharauis en español; Literatura saharaui en español, blog donde se recogen todos los libros de autores saharauis que escriben en español y el más reciente, el blog de los escritores saharauis en El País, ¿Y dónde queda el Sahara?, que coordina la escritora saharaui Sukeina Aali Taleb.

No hay comentarios:

Publicar un comentario