domingo, junio 12, 2016

El Sahara Occidental y su literatura tema de un encuentro en Madrid con estudiantes de la Florida Gulf Coast University, USA

En 2014 fui invitado a la Universidad de Minnesota, al norte de Estados Unidos, por la profesora Michelle Hamilton del Dpto de lenguas hispano-lusas a unas jornadas sobre la literatura e historia del Sahara Occidental. Allí conocí a la profesora Marianela Rivero a quien, durante mi estancia en Minnesota, le hablé de la situación del proceso de descolonización del Sahara Occidenal, la ocupación marroquí a parte del territorio y sobre la literatura que producimos los escritores saharauis en español como aporte para dar a conocer la cuestión descolonización del Sahara Occidental, su historia, su literatura y la lucha de su pueblo. Aquel contacto tuvo como primer fruto el formidable trabajo de Marinela en el artículo “Voces saharauis de libertad: La poesía de Zahra el Hasnaui y Salka Embarek”, basado en el trabajo de las dos escritoras saharauis en la antología “La primavera saharaui: escritores saharauis con Gdeim Izik”, publicado por la Revista de estudios literarios Espéculo de la Universidad Complutense de Madrid a finales de 2014.
Nela, como le llaman sus alumnos, está estos días en Madrid con un grupo de estudiantes pero pero ahora ha cambiado el norte por el sur de los Estados Unidos, en concreto Florida, Florida Gulf Coast University, acompañada por la profesora Marta y un grupo de estudiantes con inquietudes sobre los procesos sociales y de injusticia que vive nuestro mundo.
Hace unos meses Nela me escribió desde su universidad para que organizáramos durante su visita a Madrid una charla con sus estudiantes sobre el tema del Sahara Occidenal y de la literatura que escribo en varios géneros acerca de nuestra cultura e historia. Para ello nos reunimos en el pulmón verde de Madrid, el Parque del Retiro, y bajo la sombra de sus centenarios arboles compartimos casi dos horas de charla entre amigos, estudiantes, profesoras y escritores. Me acompañaba la escritora Conchi Moya conocedeora de nuestra historia y estudiosa de nuestra literatura saharaui.
La profesora me comentó que los estudiantes tenían nociones sobre el Sahara Occidental porque ella les había hablado del tema. Sabían de mis libros, de mi poesía y de mi activismo como exiliado y en Europa. En este tipo de charlas trato de huir del monólogo y su formalismo porque aburre y aisla a los sujetos. Y partiendo de esa manera de diálogo tuve una amigable charla con estos jóvenes estudiantes, amalgama de afrodescendientes, latinos, europeos, como no podría ser de otra forma gracias a la rica configuración de raza humana de los Estados Unidos de América. Muchos temas estuvieron presentes, la historia colonial del Sahara Occidental, su configuración afro-arabe-hispana, la poesía, el proceso de descolonización, la ocupación marroquí al territorio, los saharauis y el mundo hispano, la solidaridad, la política de los Estados Unidos con la cuestión saharaui, la postura de los sucesivos gobiernos de España al respecto, los movimientos solidarios españoles con el pueblo saharaui, el Sahara y su proceso ante los gobiernos y pueblos de Europa…


El interés de los estudiantes en la cuestión saharaui se ha quedado reflejado en sus múltiples preguntas y reflexiones: ¿cómo nosotros desde Florida podemos contribuir para ayudar al pueblo saharaui en su lucha?; ¿cómo es la vida de los refuigados saharauis en los campamentos?; ¿por qué España ha creado este problema a los saharauis?; ¿por qué su indiferente postura al respecto?; ¿por qué Marruecos ocupa el territorio?; ¿por qué los escritores saharauis no podemos escribir nuestra literatura desde el Sahara Occidental?; ¿se estudia el tema del Sahara en los colegios y universidades españoles?. La escritora Conchi Moya, presente en el encuentro, les apeló que “la mejor manera de ayudar a los saharauis desde las universidades es la de hablar de ellos y difundir su causa a través de las redes sociales cuando el territorio saharaui ocupado está vetado a la prensa y a los obsevadores internacionales”. También les explicó que en el sistema educativo español el tema del Sahara está “desaparecido” en colegios e institutos, y sí empieza a estar cada vez más presente en estudios universitarios gracias al interés de profesores e investigadores que sí empiezan a inclusión del Sahara en sus clases y seminarios. Observó que se debe al bloqueo sobre la cuestión saharaui por parte de los diferentes gobiernos españoles desde la Transición.
Finalizada nuestra charla los estudiantes y sus profesores se interesaron en adquirir algunos de mis libros que exponen varias casetas en la 75 edición de la Feria del Libro de Madrid y juntos hicimos con ellos un divertido recorrido por la feria. Se detuvieron en la caseta nº 6 de la Librería Balqis, de Casa Arabe, donde pudieron adquirir algunos de mis libros, “Tiris, rutas literarias” y “Versos refugiados”. Y entre firmas, fotos juntos, comentarios sobre la charla, el agradable ambiente de la feria y abrazos nos despedimos contando con ellos como nuevos embajadores de la causa saharaui en la Universidad de Florida.

Acabo de recibir de Nela un día después de nuestro encuentro un comentario que dos estudiantes, abrumadas por el compromiso y la charla sobre el pueblo saharaui y su causa, publicaron en su muro de Facebook este reflexivo comentario de apoyo, que traduzco al español: “Hoy en la clase tuve la oportunidad de conocer a Bahia Mahmud Awah en el parque y charlar sobre el problema del pueblo saharaui, del Sahara Occidental. Fue una experiencia reveladora y un ejemplo con un corazón increíble. Estoy muy agradecida a que nos haya iluminado sobre este tema y ayudado a comprender la importancia de concienciar con la difusión del problema del Sahara Occidental".

1 comentario:

  1. Anónimo8:12 a. m.

    UNA CANCIÓN...
    UNA AMIGA ME PASA UNA CANCIÓN, "SAHARÍZATE"
    PARECE QUE NO HAN PASADO 40 AÑOS

    IMLILI

    ResponderEliminar